- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz, hizo esta y otras reflexiones a la industria farmacéutica nacional.
Bogotá, 19 de abril de 2013.- Durante la clausura del III foro de Innovación y Desarrollo denominado ‘Acceso a la innovación en el sistema de salud’, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez fue enfático en manifestarle a la industria farmacéutica que ningún sistema de salud puede darse el lujo de encarecerse.
Indicó que en el país abunda la percepción según la cual el sistema de salud adeuda soluciones a los ciudadanos. “Mientras el Gobierno evalúa avances, el ciudadano reclama por carencias. Somos conscientes de las carencias, trabajamos para reducirlas y eventos como este sirven de plataforma para reflexionar con la industria farmacéutica temas como la innovación, el acceso a medicamentos y el acceso a la innovación de los mismos”, dijo.
Destacó que frente al proyecto de ley en el que se redefine el sistema de salud de los colombianos se han escuchado algunas alarmas sobre el artículo 18 en la que se faculta al Ministerio de Salud para emitir concepto técnico sobre las patentes e innovaciones farmacéuticas.
“Quiero ser claro en este sentido. El Ministerio no cuestiona el sistema de patentes. La innovación es un asunto que demanda inversión y muy costosa, donde se requieren años de experimentación para garantizar que de la innovación resulten medicamentos seguros, eficaces y de calidad”, aseguró.
Advirtió que el sistema de patentes otorga al innovador un usufructo del mercado durante un período razonable. “No obstante, ese incentivo debe ser cuidadoso porque en ningún país, ningún sistema de salud puede darse el lujo de encarecer su sistema y, en consecuencia, restringir el acceso como resultado de la concesión de patentes”.
El Viceministro de Salud y Prestación de Servicios presentó un parte de tranquilidad a la industria farmacéutica con respecto al proyecto de decreto que se discute y reglamenta el Registro Sanitario de Medicamentos Biotecnológicos.
“Hemos recibido más de 40 comunicaciones con observaciones sobre la tercera versión del proyecto de decreto y hemos introducido los ajustes pertinentes. Esto no significa que la construcción del documento esté finalizada porque resta la abogacía de la competencia que ejerce la Superintendencia de Industria y Comercio e internacionalmente la Organización Mundial del Comercio”, aclaró.
Invitó a la industria farmacéutica a promover el desarrollo de investigación en medicamentos. "Sabemos que es costoso pero el Gobierno Nacional tiene recursos de regalías con los cuales podríamos conversar y lograr así mayor innovación en medicamentos".
El Viceministro aprovechó el escenario para hacer algunas precisiones sobre algunos equívocos que mal informan a la comunidad.
“No es cierto que este proyecto deje de acoger los estándares internacionales porque es lógica la adopción de las Guías de Evaluación de Productos Bioterapéuticos Similares de la OMS; tampoco es cierto que permitiremos el ingreso al país de medicamentos sin garantía de seguridad y eficacia y sin ninguna evidencia global”, insistió.
Finalmente, Ruíz Gómez anunció que el mecanismo de regulación de precios tendrá una pieza normativa que otorgue estabilidad y seguridad a la industria donde se garantice márgenes de utilidad sin poner en peligro acceso a los medicamentos de calidad.
“Hemos recibido contrapropuestas de las organizaciones relevantes de la industria así como aquellas que agrupan a mayoristas y minoritas. Mantengamos ese escenario para que entre todos logremos un mecanismo razonable, útil, transparente y prudente”, concluyó.