Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

‘Muévase para vivir’, campaña para incentivar la actividad física

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 ‘Muévase para vivir’, campaña para incentivar la actividad física

Ministerio de Salud y Protección Social > ‘Muévase para vivir’, campaña para incentivar la actividad física

La actividad física ayuda en el desarrollo psicomotor de niños, niñas y adolescentes, en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles y para la salud mental.

04/05/2022
Boletín de Prensa No 303 de 2022

Audio de Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios. 

Bogotá, 4 de mayo de 2022 – 'Muévase para vivir´ es una campaña que el Ministerio de Salud y Protección Social adelanta para promocionar la actividad física regular como factor protector para la salud y el bienestar de las personas, así como para las familias y comunidades, promoverla en todas las edades es una prioridad.

"Colombia y el mundo enfrentan retos importantes en torno a la actividad física. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), alrededor del 23% de nuestros niños y niñas hacen actividad y el 13% de adolescentes realizan actividad física de acuerdo a las recomendaciones", afirmó Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

"Para los niños y niñas la recomendación es de al menos 180 minutos de actividad física al día, de los cuáles ojalá 1/3 fuera vigorosa; para los adolescentes la recomendación es de 150 o 90 minutos de actividad física al día y para los adultos de 150 a 300 minutos de actividad física en la semana distribuidos equitativamente, esto es poco más de 3 horas semanales", agregó Escobar Morales.

Estas recomendaciones se deben realizar en toda la población en los cursos de vida y es importante reconocer que la actividad física no es necesario realizarla dentro de un centro institucional, sino que hay herramientas para realizarla en espacios abiertos, incluso en los hogares u otros espacios que se presten para lo mismo.

Escobar Morales advirtió que "nos enfrentamos a un reto muy importante para promocionar, promover y garantizar la actividad física". Y que este reto, "trasciende al sector salud debido a todas las implicaciones de movilidad, garantía de la seguridad, espacios, promoción y pedagogía, entre otras".


Actividad Física como Política Pública y en el Plan Decenal

Por lo anterior se convoca a los sectores de trabajo, movilidad, seguridad, salud, educación, cultura y deporte. El Ministerio de Salud y Protección Social, hace parte de la Comisión Intersectorial para la Promoción de la Actividad Física, esta comisión intersectorial es fundamental para la política pública entorno a esta temática.

Así mismo, Minsalud lidera la formulación del Nuevo Plan Decenal de Salud Pública que incluye a la actividad física como un instrumento transversal. La actividad física ha demostrado su efectividad en estudios en la literatura internacional para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles como: diabetes, hipertensión, entre otras.

La actividad física también es muy importante para la promoción de la salud mental. "Hoy en el marco de esta pandemia y ojalá transitando a un periodo de pos pandemia, la salud mental es más importante que nunca, y la actividad física es una herramienta fundamental para la garantía de estados mentales saludables y prevención de problemas de salud mental", afirmó Escobar.

El sedentarismo es mal sano y la actividad física es buena para el corazón, el cuerpo, la mente, el fortalecimiento muscular, el desarrollo psicomotor de niños, niñas y adolescentes y para el bienestar psicosocial de todos. Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna, toda actividad física cuenta.


Reducir en un 10% la inactividad física para el 2030

Evelyne Degraff, asesora para la Promoción de la salud y estilos de vida saludable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia informó que "en el 2018 la asamblea Mundial de la Salud acordó una meta mundial para reducir para el año 2030 en un 10% la inactividad física, más de ¼ de la población adulta mundial no realiza actividad física a un nivel suficiente. Entre el 2001 y el 2016, la insuficiente actividad física aumentó en un 5% en los países de ingresos altos", dijo.

Y agregó que a nivel mundial 1 de cada 3 mujeres, 1 de cada 4 hombres y 81% de los adolescentes de 11 a 17 años no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos. La inactividad física es la principal causa de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Los datos demuestran que los estilos de vida sedentarios están asociados con la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y con el incremento de la mortalidad.

El Minsalud y la OPS exhortan a toda la población a practicar actividad física de manera regular y sistemática para vivir con salud y bienestar. ¡Muévase para vivir! 

Volver al Inicio