Bogotá D.C., 22 de julio de 2020. Una de las operaciones que diariamente han permitido la atención del covid-19 como de otras enfermedades son los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres – CRUE, los cuales desde el inicio de la epidemia han venido trabajando de manera articulada con hospitales y clínicas en los preparativos y puesta en marcha de los planes de contingencia.
"Los CRUE son el eje de la coordinación de la red de salud a nivel territorial, se han encargado del seguimiento de la disponibilidad de camas y servicios de salud, así como la regulación de la atención de la población no solo afectada por el covid-19, sino por los diferentes eventos que pueden afectar la salud de las comunidades", explicó Luis Fernando Correa Serna, Jefe de la Oficina de Gestión Territorial Emergencias y Desastres, Ministerio de Salud y Protección Social.
En la situación actual donde la disponibilidad de Unidades de Cuidado Intensito –UCI- es un tema crucial, los CRUE son los responsables de controlar la oferta de estas camas y a través de su gestión garantizar el acceso oportuno a estos servicios, independientemente de la seguridad social de las personas, recursos económicos, situaciones administrativas o cualquier otra condición que afecte el derecho fundamental a la salud.
Adicionalmente, los CRUE, que son dependencias que hacen parte de las secretarías e institutos de salud en el territorio nacional y por ende cada departamento y distrito tiene uno siendo así 39 en total, vienen participando de manera activa en los Puestos de Mando Unificado –PMU- con diferentes entidades para la coordinación de las acciones de respuesta.
Por estas razones Correa Serna expresó que desde el Ministerio se hace un reconcomiendo especial a los trabajadores incansables de los CRUE que realizan sus labores 24 horas al día en los 7 días a la semana. "A veces simplemente desde un radioteléfono comunicado con un lejano centro de salud, en un trabajo para algunos anónimo", indicó.
A detalle el traslado de pacientes a UCI
El proceso de regulación de la atención de un paciente comienza cuando el personal que se encuentra en la central de comunicaciones del CRUE recibe la solicitud de remisión o traslado de urgencia proveniente de la ciudadanía, del Número Único de Seguridad y Emergencias -123- o de los prestadores de servicios de salud. En ese momento una vez se clasifica la solicitud, se despacha el servicio de transporte asistencial o atención prehospitalaria, según sea el caso.
Ya en la escena, el personal de atención prehospitalaria valora al paciente y con la orientación de los profesionales del CRUE, definen el sitio más adecuado para la atención del paciente.
Posteriormente, el CRUE de acuerdo con el reporte diario de disponibilidad y servicios de hospitales y clínicas, coordina con el prestador de destino la oportuna recepción del paciente.
Este mismo ejercicio que se realiza en el día a día de los CRUE, es el que actualmente procede para la gestión de las camas de UCI en el marco de la emergencia sanitaria, de acuerdo con el nivel de alerta hospitalaria que se haya declarado en el territorio.
En este sentido, Correa explicó que "diariamente hospitales y clínicas reportan disponibilidad de camas de cuidados intensivos, intermedios y hospitalización, para con esta información, según el estado de alerta en el que se encuentre la red de salud y de acuerdo con la información clínica del paciente, el personal médico del CRUE, -de manera articulada con los médicos tratantes del paciente-, definen el prestador de servicios de salud adecuado para la atención del paciente en el servicio de cuidados intensivos o el que se requiera, según la condición clínica de la persona.
Especial agradecimiento
De esta manera, se reconoce que detrás de muchas de las personas que logra acceder de manera oportuna a los servicios de salud y superar el covid-19 -además del personal asistencial en los hospitales y clínicas-, "también está la labor de profesionales de la medicina, enfermería, psicología, técnicos y tecnólogos en atención prehospitalaria, auxiliares de enfermería, radio-operadores, entre otras ocupaciones y profesiones que laboran en los CRUE del país. A todos ellos, ¡muchas gracias!", concluyó el Jefe de la Oficina de Gestión Territorial.