Bogotá, 30 de septiembre de 2022. Las medicinas y terapias alternativas y complementarias así como sus usos en las comunidades son necesarias y es importante fortalecer su integración con el sistema de salud.
Así lo planteó Edilma Suárez, directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud, quien dio apertura al encuentro sobre Aportes de las Medicinas y Terapias Alternativas y Complementarias en la promoción y fortalecimiento de la salud, que se da en el marco del Ciclo de encuentros virtuales en salud en Medicinas y Terapias Alternativas y Complementarias (MTAC).
"Sabemos la importancia de la medicina alternativa y complementaria en la vida de las personas", aseguró Suárez, al mencionar que se articulan muy bien con la propuesta de este gobierno, "centrada en la vida de las personas, pero también en los territorios, desde esta mirada integral, holística desde diferentes dimensiones".
Señaló que para la Dirección de Desarrollo y Talento Humano y la Dirección de Promoción y Prevención es importante el encuentro de hoy, pues como Ministerio "es fundamental generar estos espacios que contribuyan a la implementación de este enfoque intercultural y diferencial, en un sistema de salud que garantice el derecho a la salud".
La funcionaria indicó que este segundo encuentro tuvo como objetivo intercambiar experiencias de diferentes países de la región y la idea de hacer esta tarea es lograr articular e implementar las experiencias de las medicinas y terapias alternativas en los diferentes sistemas de salud.
"Que podamos ver cómo se da la articulación con el sistema, pensando en otra lógica, donde podamos pensar en la integridad y vida de las personas", aseguró la directora.
Señaló además que las medicinas y terapias alternativas se fundamentan en otros paradigmas para entender la salud y ver la enfermedad, comprendiendo la importancia de la salud como un pilar del cuidado de la vida, de las personas y de todo lo que rodea al ser.
En ese sentido, la directora aseguró que desde la Dirección del Talento Humano se busca avanzar en la disponibilidad de los diferentes perfiles con competencias en interculturalidad, de manera que puedan aportar en la garantía del derecho a la salud de todos los pueblos, de toda la población diversa que habita el territorio nacional.
"El propósito de este encuentro es aprender de estos procesos, desde las experiencias nacionales, pero también internacionales, con Perú, Cuba y Brasil", relató la directora.