Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud pasó revista a los planes de vacunación territorial

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud pasó revista a los planes de vacunación territorial

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud pasó revista a los planes de vacunación territorial

 Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, instó a los entes territoriales a mejorar indicadores de la contratación del personal.

Desde el lunes deben estar activados los Puestos de Mando Unificado (PMU) en cada entidad territorial.

- Durante esta semana saldrán resoluciones sobre pagos por vacunación, distribución de vacunas y la que soporta los lineamientos.

12/02/2021
Boletín de Prensa No 203 de 2021

Bogotá, 11 de febrero de 2021. El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, desde Arauca, lideró el segundo Puesto de Mando Unificado (PMU) nacional dedicado al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el país, proceso que se iniciará el 20 de febrero.

El ministro, revisó, departamento por departamento, el estado de la preparación de cara al Plan y, fundamentalmente, llamó la atención a mejorar los indicadores de contratación del talento humano que se encargará de vacunar, seguir con el Plan Ampliado de Inmunización (PAI), además de quienes deberán encargarse de hacer vigilancia epidemiológica y los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI).

El llamado surgió luego de revisar estos indicadores, además porque desde diciembre Ruiz Gómez había dado la instrucción de que esta contratación estuviera lista para el 15 de enero, es decir, hace prácticamente un mes.

"Tenían plazo hasta el 15 de enero y eso lo vamos a entrar a verificar durante la semana. A partir de la próxima semana, entrará la Procuraduría a preguntar. Este es un compromiso absolutamente serio que esperamos que se lleve a cabo", manifestó el ministro durante el PMU.

De igual manera, Ruiz Gómez destacó que se deben fortalecer los mecanismos de micro planeación y el funcionamiento de las mesas que deben ser creadas entre el ente territorial, las EPS e IPS vacunadoras, de tal manera que se identifiquen cómo operará el Plan, qué estrategias de vacunación se emplearán para llegar a las comunidades, entre otros.

"Debemos ir avanzando de manera integral y unificada entre todos", agregó el jefe de la cartera de salud.

 

Algunas tareas

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud del Ministerio de Salud de Protección Social, recordó que desde hace dos semanas se avanza en las capacitaciones constantes a los equipos PAI de las entidades territoriales y llamó la atención frente a la necesidad de que se contrate al personal adicional que se requerirá para el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

"Hay departamentos que todavía no han contratado a todo el personal completo, para la vigilancia epidemiológica y para el PAI. Se supone y se han dado instrucciones de fortalecer estos equipos, no solo el equipo que ha venido históricamente trabajando", resaltó Bermont.

Asimismo, Bermont hizo énfasis en que este sábado las entidades territoriales deberán entregarle al Ministerio los planes de acción, cumpliendo con una de las tareas que se planteaban en los lineamientos técnicos que fueron publicados y entregados a las entidades territoriales desde el sábado pasado y que fueron ampliamente socializados durante las últimas dos semanas.

"Lo primero es que conformen la mesa de trabajo, plazo que se cumple este sábado, donde se requiere que el Minsalud reciba esos planes, que sus gobernadores, con sus secretarios de Salud, debían reunirse con EPS e IPS y empezar la construcción del plan de acción por departamento, que es la aplicación del lineamiento en el territorio, la habilitación de la red y la proyección de la ampliación de capacidades en cada uno de sus territorios".

El director de Promoción y Prevención recordó que desde el próximo lunes deben estar consolidados los Puestos de Mando Unificado (PMU) en los territorios, tal cual quedará establecido en una circular que se emitirá desde el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior. "Deben establecer los PMU y validar todos los procesos del Plan de seguridad de la vacuna", aseveró Bermont.

El funcionario reiteró la necesidad de que todas las entidades territoriales evalúen sus capacidades y posibilidades de expansión en cuanto a puestos de vacunación, pues para la segunda etapa, con seguridad, se requerirá más capacidad, dado que hay más personas que deberán recibir la vacuna.

Bermont, de igual manera, llamó la atención para que se avance en la estrategia de comunicación y sensibilización a la comunidad frente a la vacunación, teniendo en cuenta que las adquiridas por el país son seguras y eficaces y eso deben tenerlo claro las comunidades. 


Resoluciones

Por otra parte, tanto Bermont como Ruiz Gómez, destacaron que entre este viernes y el lunes se publicarán las resoluciones que establecerán los pagos por vacunas aplicadas, explicando cómo deberán acreditar ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD), así como la definición de los costos dependiendo de las regiones, de la táctica de vacunación (extramural o intramural), pues durante esta semana se recibieron comentarios frente a este paso.

En este punto, es importante resaltar que este será un giro adicional al que está dentro de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), teniendo en cuenta que se debe hacer un esfuerzo adicional para sacar adelante el Plan.

Asimismo, también se publicará la resolución que le da soporte legal al documento de lineamientos técnicos que soportan el Plan Nacional de Vacunación y que son la guía por medio de la cual las entidades territoriales y, en general, todos los actores del sistema deberán operar para garantizar el éxito en este desafío.

De igual manera se dará a conocer la resolución que plantea los criterios de distribución de dosis de vacunas a las entidades territoriales y, de esta manera, se podrá hacer la primera distribución de biológicos a los territorios.

 

Por territorios

Arauca, por ser anfitrión, fue el primero que pasó al tablero para entregar detalles de su preparación. El gobernador, , José Facundo Castillo Cisneros, aseguró que desde el 15 de enero se cuenta con el personal contratado, hay 10 puntos de vacunación definidos, distribuidos en los siete municipios del departamento y los tres corregimientos.

"Al momento, estos 10 puntos de vacunación cumplen con los requerimientos, señalización, salas de espera y sala de observación", aseguró el vocero departamental.

 En el caso de la capital de Arauca, el secretario municipal, César de la Hoz Roa, detalló que se cuenta con un punto de vacunación, el personal de salud está capacitado y un centro de recepción de biológicos. "Estamos esperando a que nos lleguen las vacunas para hacer la distribución", aseguró el funcionario.

En el caso de Amazonas, Ruiz Gómez recomendó que se avance rápidamente en la contratación del personal destinado al Plan Nacional de Vacunación, y le pidió a Bermont que envíe personal al departamento para que los apoye en la preparación y puesta en marcha del Plan en esta región, teniendo en cuenta las complejidades territoriales del Amazonas y que se debe dar cobertura a las 285 comunidades indígenas que tienen presencia en esta zona del país.

En Antioquia, por su parte, Leopoldo Giraldo, gerente de la atención de covid, manifestó que se han sostenido reuniones con los diferentes actores de salud, además del trabajo articulado con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y las diferentes aseguradoras, priorizando aspectos de coordinación con aseguradores, prestadores, y alcaldes.

A su turno, Alma Solano, secretaria de Salud de Atlántico, expresó que la contratación del personal está garantizada, incluso desde el año pasado, cuando se emplearon recursos de vigencias futuras para garantizar la continuidad de los servicios, más 12 personas adicionales que servirán de apoyo.

"Tenemos listo el centro de acopio y hemos identificado, valorado y evaluado los centros de acopio posibles en los municipios de Atlántico para almacenar las vacunas de manera temporal si lo llegamos a requerir", indicó Solano.

En el caso de San Andrés, Magda Watson, enfermera profesional de apoyo al Plan Ampliado de Inmunización (PAI), destacó que ya se cargó al Sistema estatal de contratación pública (Secop) el paquete de contratos del personal de salud que se requiere.

Además, señaló que ya se tiene identificado donde se recibirán las vacunas, que es un puesto de salud que tiene planta eléctrica, lo que garantiza su refrigeración. "Hoy convocamos a reunión a los gerentes de las EAPB para socializar lo concerniente al Plan", aseveró Watson.

María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, mencionó que el plan avanza a buen ritmo, se cuenta con un cuarto frío para estrenar con las vacunas covid-19. "La ruta de distribución será basada en el PAI, pero vamos a tener apoyo de diferentes instituciones", indicó Lesmes.

También destacó que la micro planeación departamental está prácticamente lista y están a la espera de los ajustes que realicen los municipios. En micro planeación el departamento ya tiene definida su estructura y estamos esperando que se ajusten los de los municipios

"Hemos hecho conexiones con otros sectores y nuestros gremios para adelantar una campaña de comunicación conjunta que se extenderá durante todo el año", agregó Lesmes.

 

Criterios de distribución

Frente a lo que representa el criterio, Bermont destacó que hay cuatro conceptos que se deben tener en cuenta. Lo primero, es que la distribución equitativa se hará dependiendo de la ponderación del grupo poblacional en cada territorio, no dependiendo de su peso en el grupo poblacional.

"No es por el peso de la población, sino por el peso de cada grupo poblacional en el que estemos", indicó Bermont.

Un segundo concepto destaca que el Ministerio determinará la asignación según el grupo priorizado en cada etapa. El tercer punto tiene que ver con que el Ministerio podrá reajustar la asignación de acuerdo con la disponibilidad y el comportamiento epidemiológico, por ejemplo.

El cuarto punto se enfoca en que el Ministerio recomendará a las entidades territoriales los criterios de asignación, pero la decisión final estará en manos de las entidades. 

El ministro destacó que en la medida en que aumente la disponibilidad de vacunas en el mercado, mejorará la capacidad de vacunación y, por ende, el número de personas a vacunar.

"Este inicio del Plan nos permitirá ir afinando, aprendiendo, porque aquí hay que hacer un esfuerzo de integración territorial con las entidades territoriales, las IPS y las EPS", destacó el jefe de la cartera de Salud, quien también destacó que tras escuchar las intervenciones de las entidades territoriales, se nota que hay entidades con rezagos, que deberán ser rápidamente superados para que el Plan Nacional de Vacunación funcione exitosamente cuando lleguen las vacunas y sean distribuidas a cada región.

Finalmente, Ruiz Gómez recordó que ya han sido capacitadas y certificadas 20 mil personas para vacunar, además de que ya se tienen 370 mil diluyentes en las bodegas del Ministerio y este sábado llegará el primer millón de jeringas, de tal manera que se ha hecho todo lo posible para garantizar el éxito del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.


Volver al Inicio