Audio del ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.Armenia, 3 de agosto de 2022. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió a los retos que debimos afrontar como sector salud y como país frente a la pandemia, resaltando que se demostró que "fuimos capaces" y se demostró, hasta en el aspecto de la economía, que pudimos salir adelante como sociedad.
Desde Armenia, en el evento de entrega de dotación para el desarrollo del Estudio Solidaridad en Colombia, el jefe de la cartera de Salud reconoció la labor de los alcaldes y gobernadores, quienes debieron cambiar sus planes de gobierno y enfocarlos en una salud transversal a todas las políticas, "terminaron gobernando la salud, protegiendo la salud de sus poblaciones y entendiendo cómo el bienestar es tan importante para todos", aseveró.
"Nosotros tomamos una decisión muy sabia", reconoció al hablar de la reactivación del país y lo que implicó hacerlo en medio de un pico por covid-19, indicando además que era fundamental para también mantener la salud.
El ministro Ruiz Gómez manifestó que aprendió muchas cosas, como lo fue el "llamado" al talento humano en salud, reconociendo que ellos no necesitaban un llamado porque es allí donde radica la vocación y el trabajo de ellos, "y el sector salud fue ejemplar en la atención, el trabajo y la dedicación para la población, salieron a trabajar cada día a expensas de los riesgos, de las jornadas extenuantes, de que muchas veces estuvimos cortos o en crisis de elementos de protección personal".
Recordó también la crisis del Amazonas y cómo ocurrió la transformación de los servicios de salud e incluso una planta de oxígeno, "ese aprendizaje de la pandemia fue absoluto, los trabajadores de la salud dieron la cara, respondieron y dijeron 'aquí estamos', comprometidos".
Además, la cobertura de nuestro sistema de salud que permitió que nadie vendiera sus propiedades con el fin de tener acceso a una cama UCI, esto basado en el principio de la equidad. Y resaltó el transporte aéreo de más de 1.400 personas, con estimaciones de 155 mil personas atendidas en cuidados intensivos, "salvamos mucha gente", reconoció.
Y en cuanto al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, reiteró la importancia de la equidad en el acceso y la distribución uniforme para todas las entidades territoriales del país, así como la priorización en cuanto al riesgo. "Los que no estaban vacunados se esperaron, entendieron que debían esperar", dijo, resaltando que eso era parte de la unidad social que se construyó, "y fue en contra de todo nuestro pesimismo y la crítica de vernos a nosotros mismos. Los colombianos tenemos la opción de ser solidarios, pensar en el bien común y estar juntos en las dificultades".
Sin ventiladores, sin elementos de protección personal, sin vacunas, todo en lo que Ruiz Gómez calificó como un "mundo desigual" y resaltó la labor para tener medicamentos en UCI, oxígeno y superar todas las adversidades. "Aún en el momento más duro logramos llegar, pero Colombia debe pensar en la próxima pandemia, no puede salir de aquí pensando que el mundo sigue igual, porque no es así".
En este sentido, reconoció la importancia de la seguridad sanitaria y la producción de vacunas. "La viruela en Colombia fue erradicada con vacunas producidas en Colombia hace 100 años en el llamado Parque de Vacunas, que fue el antecedente del Instituto Nacional de Salud", recordó.
"Dentro de ese tremendo esfuerzo el estudio Solidaridad es importante, nos da la capacidad de hacer eso en el desarrollo de vacunas, los estudios de fase 3", y agradeció la labor del doctor Carlos Álvarez, quien lideró estos procesos de estudios y revisiones.
Finalmente, el ministro celebró "lo que hemos logrado entre todos. No es solo el ministro, no es solo el Ministerio, porque nosotros lideramos, escuchamos y basados en eso tomamos decisiones, pero es el esfuerzo de cada uno por atender, por consolidar y por el trato humano a los pacientes lo que realmente ha ayudado, por eso muchas gracias".