Bogotá D.C., 20 de octubre de 2020. El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó que en cumplimiento del fallo judicial que ordena la entrega de elementos de protección personal a manifestantes que por estos días llegaron a Bogotá, el Gobierno Nacional lo está revisando para su ejecución, sin embargo, ya la cartera ha venido entregando a las EPS que atienden a los indígenas hasta 1.000 pruebas de antígenos.
"Lo que hemos venido insistiendo durante los últimos días es la necesidad de que aun cuando nadie se va a oponer, si es prescindible que se consideren y se mantengan las condiciones de seguridad y eso debe tener un sentido de corresponsabilidad; nosotros a través de la Unidad para la Gestión del Riesgo – UNGRD, hemos estado trabajando para proveer a los marchantes de la población indígena tapabocas y demás elementos de protección personal", indicó Ruiz Gómez.
Incluso en comités estratégicos desarrollados el lunes de esta semana, se tomó la decisión de buscar apoyar a los manifestantes con más tapabocas para que tengan mejores condiciones de seguridad. Frente al fallo, Ruiz indicó que también hay que mirar cuales son las competencias que le corresponden a cada organismo, "es decir, nosotros tenemos un sistema descentralizado en el cual no podemos tener injerencia sobre decisiones que son de Secretaria de Salud, pero obviamente con Bogotá hemos trabajado integradamente".
Sin embargo, lo más importante es que las personas marchantes se permitan hacer las pruebas, insistió el ministro, ya que según información no ha sido fácil. "Es necesario que accedan, que cuando haya una persona sintomática, esta debe hacerse la prueba para poder verificar si efectivamente hay contagio y si representa un riesgo para los demás".
Añadió que se tuvo referencia en que algunas personas en la marcha presentaron resultados positivos, "otras estaban en examen cuando aún estaban en el Cauca, luego marchan y nos dan reportes desde el Ministerio de Interior respecto a que hay indígenas que han regresado a su lugar de origen, todos sintomáticos, entonces eso representa un riesgo"
Ruiz recordó que como Ministerio se está atento a apoyar a la minga en lo que sea necesario para proteger la salud pública, sin embargo, insistió en el riesgo que representa cualquier movilización que mueva un número tan grande de personas.
Colombia permanece en la primera ola
El ministro indicó que en Colombia todavía no se han dado rebrotes y que es incierto saber si se van a dar o cuándo. "Lo que tenemos es ciudades, especialmente en la Costa Atlántica donde tuvimos una muy alta afectación y se han venido manteniendo con unos niveles muy bajos de nuevos casos, incluso con niveles cercanos a cero de fallecimientos durante los últimos dos meses".
Dijo que también hay ciudades donde hasta ahora está llegando una afectación del virus y en esas el número de personas susceptibles todavía es muy alto. "Me refiero al eje cafetero, Ibagué, Neiva, Medellín y un poco también Cali", dijo Ruiz, precisando que en estas poblaciones hubo un pico pero que no afectó a los grupos de riesgo. "Sin embargo, la existencia de una alta proporción de personas que no han tenido contacto nos hace pensar que podríamos tener un evento adicional muy temprano", añadió.
"Desde el 28 de septiembre lo que estamos viendo es un incremento de casos en Medellín, igual está sucediendo en toda el área metropolitana de la capital de Antioquia y en la mayor parte en los municipios del Valle de Aburrá. Eso es un tema al que le estamos haciendo seguimiento", indicó el ministro.
En su análisis, el ministro indicó que en Colombia se están viendo contagios crecientes en jóvenes, pero el riesgo es que tenemos a los adultos mayores todavía muy resguardados. "Entonces el joven cuando llega de la calle, cuando participa en fiestas, hace reuniones con familia extendida o amigos nos puede generar -y se ha visto- una afectación importante en personas mayores de 70 años que todavía no han tenido contacto", concluyó.