Bogotá, 6 de agosto de 2020. En un balance de los dos años de Gobierno del presidente Iván Duque, en materia de salud el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó diferentes aspectos y plantea los retos para lo que sigue, teniendo en cuenta además que será el llamado "post-covid" para lo cual debemos estar preparados como sistema.
"Un punto central es el Acuerdo de Punto Final. Durante más de 10 años el Sistema de Salud ha venido acumulando deudas que se han consolidado como una cartera morosa en los hospitales de baja, mediana y alta complejidad. Esto debido a los problemas de pago de las EPS, el cierre de algunas y a otros problemas que ha venido afrontando el sector", señaló el jefe de la cartera de Salud.
Durante muchos años, agregó, este tema no fue abordado ni solucionado. "El presidente Iván Duque prometió abordar esto para dar seguridad y proyección al sistema y se cumplió en conjunto con el Ministerio de Hacienda con la asignación de un presupuesto de más de $7 billones para liquidación de las deudas que tienen que ver con los pagos en el régimen contributivo y en el subsidiado", dijo Ruiz Gómez.
Sobre cómo opera este acuerdo, indicó que se da a través de unos procesos de auditoría de cuentas, una revisión desde las IPS y entes territoriales, "se recogen y consolidan las facturas, se llega a acuerdo y se abre una ventana para llevas las cuentas a la ADRES y a través de mecanismos de agilización y validación se procede al pago".
Además, destacó el fortalecimiento de los hospitales públicos, particularmente en el equipamiento, cierre de los proyectos de financiamiento en todo el país y la dotación a través de presupuestos presentados por hospitales y entes territoriales.
Tamizaje neonatal y vacunación
Otro de los temas analizados por el ministro de Salud fueron el esquema nacional de vacunación y el tamizaje neonatal.
Sobre el último afirmó que Colombia es un país que ha abordado desde la Ley de enfermedades huérfanas un proceso muy relevante de censo de pacientes, de crecimiento en el número de enfermedades huérfanas cubiertas, de acceso a medicamentos y la atención en general. "Sin embargo, muchas de estas enfermedades tienen un tratamiento que no es adecuado si no se diagnostican a tiempo, prácticamente desde el nacimiento", explicó.
Agregó que esta ley permite el tamizaje neonatal, es decir, desde el momento en el que nace el niño se le practiquen exámenes genéticos para poder establecer si ese niño tiene alguna enfermedad huérfana y empezar inmediatamente tratamiento.
En cuanto a vacunas, afirmó que nuestro país "tiene el Programa Ampliado de Inmunizaciones probablemente más grande de Latinoamérica. Se ha venido creciendo de manera relevante. Tenemos 21 biológicos que cubren 26 enfermedades".
"Somos país libre de sarampión, rubeola y rubeola congénita. Esos son avances importantes de un programa sólido que tiene coberturas por encima del 90% y que se le han inyectado recursos importantes para potencializarlo y que nuestros niños tengan una expectativa de una vida saludable y una menor afectación por enfermedades que no deberían tener en la medida que existen vacunas. También se cubre población mayor y mujeres gestantes", argumentó Ruiz Gómez.
Modelo post covid
El covid-19 ha sido un evento crítico a nivel mundial el cual ha permitido reconocer las fortalezas como la capacidad instalada y recursos tecnológicos que tenemos en nuestro sistema. "Sin embargo, ha evidenciado la necesidad de impulsar la atención primaria en salud. Nuestro sistema está muy basado en la atención en el hospital, entrada por urgencias, y no está muy enfocado en la prevención", explicó el ministro de Salud.
Es por eso que desde el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo de los partidos de Gobierno se impulsa la iniciativa de modificaciones para generar un nuevo sistema centrado en el paciente con una claridad de dirigirse a la prevención. Esto, aclaró Ruiz Gómez, "no significa reformar la Ley 100 sino adaptar y llevar a mejorar las condiciones bajo las cuales funciona nuestro sistema de salud".
El post covid involucra un ajuste del sistema y una transformación con base en las deficiencias y en las limitaciones que se han visto en su implementación habitual.
"Una primera y muy importante es el centrar el sistema en el paciente, tener la posibilidad de hacer una atención primaria como plataforma básica del sistema y una posibilidad de disponer de un flujo y movimiento de recursos dentro del sistema que evite los problemas del pasado de acumulación de cartera y otros que han generado una disfuncionalidad grave", sostuvo el ministro.
Esto involucra la restructuración de una parte importante del aseguramiento, enfatizando su función sobre el ciudadano y sobre la gestión del riesgo en salud. Así como la revisión del papel del hospital público y en todo el sistema de prestación la conformación de redes integrales que permitan de alguna manera poder responder de forma completa y comprensiva sobre la atención de las personas con un énfasis en la prevención hacia un modelo donde la medicina de base y familiar sea el elemento esencial y que soporte una atención humana y digna.
Además del crecimiento de capacidades como la de investigación de salud pública y la dignificación del trabajador de la salud.
"La salud debe estar en todas las políticas y esto es así porque al final los problemas de ejecución de los diferentes sectores, las diferentes acciones de medio ambiente, económicas, culturales, todas terminan en problemas de salud. No es posible actual sobre la salud si no se tiene como eje la totalidad y la intersectorialidad", aseguró Ruiz Gómez.
Las reformas que se presentan en el Congreso buscan superar las deficiencias que existen en el manejo de lo que es el talento humano en salud y en la claridad, oportunidad y dignidad con la cual se maneja el talento humano. "No es posible tener un sistema de salud sano si las formas de contratación que tiene nuestro recurso humano son injustas o generan fragmentación dentro de la atención. Es necesario tener unas formas de relacionamiento en el que el trabajador de la salud, los profesionales, se encuentren en las mejores condiciones para atender a la población", manifestó el ministro.
Agregó que "no puede dar salud quien no tiene una salud mental y una salud que parta de su propia dignidad. Allí es donde debemos tener esas acciones que permiten poder tener una mejor atención y calidad en las personas que están trabajando en el sector salud".