Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud explicó avances del Plan de Vacunación a empresarios de la Cámara Colomboamericana

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud explicó avances del Plan de Vacunación a empresarios de la Cámara Colomboamericana

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud explicó avances del Plan de Vacunación a empresarios de la Cámara Colomboamericana

El ministro Ruiz Gómez resaltó la adquisición de vacunas, la curva de aprendizaje y pidió a los empresarios propuestas claras para adquirir vacunas, como lo han planteado.

03/03/2021
Boletín de Prensa No 320 de 2021

Audio del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez

Bogotá, 3 de marzo de 2021. En videoconferencia con empresarios y representantes de la Cámara de Comercio Colomboamericana, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, reiteró los avances que se tienen en adquisición de vacunas y resaltó la curva de aprendizaje que se ha obtenido en estas primeras semanas de ejecución, lo que permitirá ir mejorando progresivamente las capacidades de aplicación en el momento en que la disponibilidad de vacunas sea más alta.

Recordó, por ejemplo, que el país tiene acuerdos firmados con COVAX, por 20 millones de dosis; Pfizer, por 10 millones; AstraZeneca, por 10 millones; Janssen, por nueve millones de dosis; Sinovac, por 5 millones, y Moderna, por 10 millones de dosis.

"Eso nos da el contexto general de lo que será el suministro a lo largo del año", indicó Ruiz Gómez, destacando que se avanza en la recepción de vacunas semanalmente y se espera la llegada de dosis AstraZeneca a través de COVAX. "En mayo y junio empezamos a recibir AstraZeneca por vía directa y Janssen por compra directa", aseguró el ministro.

"Todo nos llevaría a la posibilidad de vacunar 37 millones de personas y nos llevaría a un objetivo de vacunar más de cuatro millones de personas mensual", indicó el jefe de la cartera de salud, haciendo énfasis en el aprendizaje obtenido y en que el reto se enfoca en mejorar las capacidades día a día.

 "Evidentemente, lo que queremos a lo largo de los siguientes meses es ganar mucha más velocidad en lo que tiene que ver con la aplicación", agregó el ministro, destacando que por ahora el principal desafío se mantiene en la llegada de vacunas.

 

Propuesta del sector privado

El ministro, al resolver la inquietud sobre cómo sería el proceso para avalar que el sector privado adquiriera vacunas contra el covid-19 para ampliar la vacunación en el país, señaló que lo primero que se debe hacer, tal como lo ha pedido, es tener un plan específico para la adquisición, el cual incluya cómo se dará, cuál es la viabilidad y en qué momento se dará esa adquisición.

"En este momento las ventas se están haciendo a través de países", aseguró Ruiz Gómez, por lo que reiteró la importancia de que el sector privado plantee cuál será el modelo de adquisición y aplicación, y cuáles van a ser las redes que emplearán para aplicar las vacunas que planean adquirir.

El ministro citó lo que planteó esta semana el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien aseguró que "es un error crítico pensar que se pueda vacunar a la población joven por encima de la población mayor".

El mensaje del ministro se enfocó en que, además, todos deberíamos tener claro que una persona de 80 años o más tiene 600 veces mayor probabilidad de morir que una persona joven y por eso esta población fue priorizada en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

 

Otros frentes

El ministro, también realizó un repaso de las tareas alcanzadas en medio de la pandemia y de los desafíos que se enfrentarán en el futuro inmediato.

Por ejemplo, recordó que hay seis frentes de trabajo en materia de medicamentos y tecnologías en salud, que pasan por la seguridad farmacéutica, la producción de medicamentos, vacunas, radiofármacos y componentes sanguíneos, eje que ya fue propuesto desde el Ministerio a la Presidencia de la República.

También destacó que en materia de salud pública uno de los temas más importantes que se debe encarar este año es el Plan Decenal de Salud, que se venció este año y debe quedar listo el nuevo Planta 2021-2031.

"Estamos en el diagnóstico de la ejecución del plan 2011-2021 e iniciando el proceso de formulación del nuevo plan, que será por otros 10 años, en el que se plantearán nuevas metas para el sector salud en todos los ámbitos, incluyendo la investigación e innovación, que la queremos incluir en la salud pública", agregó el ministro.

Ruiz Gómez también recordó que se tienen avances importantes en relación con la financiación del Plan de Beneficios.

Por otra parte, planteó la necesidad de fortalecer las redes integrales, la regionalización, con una visión más orientada a redes integradas y el fortalecimiento del hospital público colombiano

Por último, el jefe de la cartera de salud destacó la importancia que tomó la telemedicina en el año de la pandemia, destacando que se pasó de un millón de atención con tecnología en febrero de 2020 a 10 millones en octubre, noviembre y diciembre del año pasado.

"Realmente ha sido sorprendente de la adaptabilidad del sistema y su capacidad para poder hacer teleconsulta, telemedicina. Debemos proyectarlo a futuro para tener mayor capacidad de respuesta", agregó el ministro, quien, para concluir, resaltó que el balance en atención mediante tecnología de este tipo fue bastante satisfactorio y positivo en lo que tiene que ver con la atención a población de 80 años y más. "Hay un esfuerzo que debemos ayudar a proyectar y mantener", concluyó el ministro.

 


Volver al Inicio