Bogotá, 7 de octubre de 2020. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó qué significa para el país haber ampliado su cupo al 20 % en el mecanismo COVAX, para la primera entrega de vacunas contra el covid-19.
"Decidimos ayer en una reunión con la Instancia Asesora para Vacunas ampliar al máximo de primera ronda el requerimiento de compra de Colombia, que sería para el 20 % de la población, equivalente a un poco más de 10 millones de colombianos; basados en eso estaríamos, de acuerdo con los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud y el propio COVAX, teniendo vacuna para el segundo semestre de 2021", señaló.
El mecanismo COVAX recoge algunos de los proyectos de desarrollo de vacunas que van más avanzados. Hay cerca de 140 de los cuales, en principio, está teniendo 14. Este mecanismo integra también 140 países que decidieron hacer un fondo común auspiciados por la OMS para poder competir con los países más desarrollados.
Esta ampliación implica un compromiso del Gobierno Nacional de más de 220 millones de dólares que beneficiará principalmente a adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y trabajadores de la salud, que suman aproximadamente 14.600.000 personas.
Con el mecanismo COVAX se estará cubriendo una población de alrededor de 10.200.000 personas y, adicionalmente, el país continúa trabajando en las adquisiciones bilaterales para cubrir el resto de la población prioritaria y disminuir la mortalidad de los grupos en riesgo.
El jefe de la cartera de Salud dijo que no hay ningún inconveniente en aplicar diferentes vacunas contra el covid-19 en el país, porque la industria está vendiendo por dentro y por fuera de COVAX, pero enfatizó que "lo más importante aquí, y en lo que hay mayor incertidumbre, es conocer cuál es la eficacia y cuáles de todos esos desarrollos realmente van a mostrar esa eficacia, lo que se sabrá en el primer semestre del año entrante".
Ratificó que Colombia está en la capacidad de aplicar diferentes tipos de vacunas, incluso, se ha hablado de que pueda ser necesario una vacuna específica de acuerdo con la edad.
El ministro aseguró también que el tipo de compra al que accedió Colombia, denominado compra comprometida, garantiza que se le entregue al país una vacuna segura y efectiva avalada por la OMS, la FDA y la Agencia Europea de Vacunación. Si el primer biológico en salir al mercado hace parte de COVAX, este está comprometido a entregar de manera simultánea a todos los 140 países que suscribieron el convenio.
Sin embargo, aclaró que, si el desarrollo está por fuera del mecanismo es posible que la primera vacuna avalada se aplique en otros países que no pertenecen a COVAX, pero "eso no quita que la podamos adquirir por fuera del mecanismo, dado que la expectativa es mantener algunas compras de ese tipo para poder tener una ganancia en oportunidad de la vacunación".
En Colombia
Ruiz Gómez explicó además que la compra no es por dosis sino por población, así que, si la vacuna tuviese dos o más dosis la población que la recibiera tiene garantizadas todas las que fuesen necesarias. Asimismo, reiteró que la entrega de la vacuna será gradual, con una proporción inicial del 3 %, cosa que beneficia a los países para hacer una mejor distribución y aplicación en sus territorios.
También aseguró que la vacuna se aplicará a todos los colombianos, indistintamente si la persona ya estuvo afectada por el virus, porque aún no se tiene certeza científica de inmunidad después de haber contraído covid-19.
El jefe de la cartera de Salud se refirió también a los estudios clínicos que ya se adelantan por parte de Janssen y el Estudio de Solidaridad de la OMS, con los cuales se tienen muchas expectativas por las ventajas que da al país.
"Con esos estudios vamos a tener de primera mano la evidencia sobre eficacia, vamos a poder hacerle un monitoreo mucho más cercano a los estudios y tener información más clara de cómo se está generando la vacuna, qué efectos adversos puede haber, la seguridad que tiene y la eficacia", dijo Ruiz Gómez.
Repunte de casos
Reiteró las recomendaciones sobre la importancia de evitar aglomeraciones y movilizaciones para evitar que los casos no repunten en el país, puntualmente en su capital, como se ha presentado debido a las manifestaciones de hace unas semanas.
Ruiz Gómez instó a continuar aplicando los protocolos de bioseguridad para la circulación entre ciudades, ya que se pueden presentar casos en poblaciones en donde no había.
Y, por último, para evitar los rebrotes después de superar en algunas ciudades los primeros picos, recordó que todavía se está a tiempo para mantener controlada la situación con disciplina.