Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud emite recomendación para la vigilancia por intoxicaciones con sustancias químicas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud emite recomendación para la vigilancia por intoxicaciones con sustancias químicas

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud emite recomendación para la vigilancia por intoxicaciones con sustancias químicas

Según el Instituto Nacional de Salud, se han presentado 1.411 casos ocurridos en el hogar en el último año.

08/08/2020
Boletín de Prensa No 578 de 2020

Bogotá, 8 de agosto de 2020. Con el propósito de prevenir y dar respuesta a los riesgos graves para la salud pública que amenazan a la población mundial a causa de la pandemia por el SARS-CoV-2, el Ministerio de Salud y Protección Social emite la siguiente recomendación con el fin de fortalecer la vigilancia sobre eventos relacionados con intoxicación por el uso inadecuado de desinfectantes, desengrasantes y limpiadores.

"Se están utilizando de forma directa sobre las personas y estas afectan la piel y mucosas, ojos y tracto respiratorio, o de forma indirecta, cuando se usan indiscriminadamente sobre superficies inanimadas con las que se tiene contacto frecuente", afirmó Jairo Hernández, subdirector (e) de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social.

El Instituto Nacional de Salud ha realizado el monitoreo de las intoxicaciones en el país por sustancias químicas como el hipoclorito de sodio, el alcohol metílico, desinfectantes, desengrasantes, creolina, detergentes, alcohol antiséptico, soda caustica, alcohol y ácido bórico en polvo.

Según el INS, a la última semana de julio se presentaron1.411 casos ocurridos en el hogar, de las cuales el 71.2% se presentaron de manera accidental.

Asimismo, se ha detectado un incremento en el uso de túneles y otras estructuras físicas, entre esas los gabinetes, las cabinas y puertas para el rociado de personas con productos químicos para la desinfección; así como el uso de dispositivos de pulverización y radiación UV-C para humanos.

"La persona puede tener la percepción falsa de quedar totalmente desinfectada, pudiendo llevar a la reducción en la implementación y seguimiento permanente de medias efectivas como el lavado de manos o los códigos de etiqueta respiratoria, como toser o estornudar en el antebrazo o en un pañuelo desechable", concluyó Hernández.


Volver al Inicio