Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud detalló plan de respuesta del talento humano en salud en atención al covid-19

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud detalló plan de respuesta del talento humano en salud en atención al covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud detalló plan de respuesta del talento humano en salud en atención al covid-19

El ministro Ruiz Gómez abordó temas como personal extranjero, bonificación y estrategias de atención.

12/08/2020
Boletín de Prensa No 593 de 2020


Bogotá, 12 de agosto de 2020.En debate de control político, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, expuso ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes la actualidad del talento humano en salud y los retos que existen en la pandemia de covid-19 para la atención a la población.

"Este Ministerio de Salud expidió desde muy temprano de la pandemia todo el plan para la ampliación y expansión de la capacidad instalada, planteando también el plan del manejo y expansión del recurso humano necesario para la atención de la pandemia. Un tema trabajado desde Minsalud con los diferentes territorios y basados en eso se definieron números y procesos", aseguró Ruiz Gómez.

El ministro detalló las fases establecidas para el talento humano en salud, "partiendo de un intensivista por 10 camas" hasta una cuarta fase que incluye la habilitación de personal extranjero o estudiantes, en caso de necesitarse. "Este plan se estructuró basados en las necesidades del país, las expectativas que se tenía en esos momentos de la evolución de la epidemia y el entorno de lo que era en lugares como Italia o España donde los servicios de salud fueron sobrepasados y terminaron en situaciones extremas", agregó.

Posteriormente el ministro Ruiz Gómez habló de los beneficios de la cuarentena nacional, entre ellos restarle velocidad al virus pasando de un Rt de 2,5 a 1,15 que se ha sostenido.

"Después entramos en una etapa de desescalamiento, donde se ha dado apertura de sectores de la economía con una estrategia de intervención focalizada gracias a la capacidad de manejo de información que se construyó desde Minsalud e INS", dijo el jefe de la cartera de Salud, manifestando que actualmente nos encontramos en una situación evidente de crecimiento, donde ciudades como Barranquilla o Cartagena han pasado su pico, mientras que Bogotá, Medellín y Cali lo están afrontando.

El escenario hoy, aseguró, es que a pesar de haber pasado situaciones complejas en diferentes ciudades, "todavía en la mayor parte del país nos encontramos en la fase dos en lo que tiene que ver con el recurso humano. En algunos lugares hemos abordado aspectos de fase tres llevando recurso humano de otras ciudades, pero aún no hemos llegado a fase cuatro y no es el escenario en el que nos encontremos", afirmó, destacando también la capacidad de adaptación de las IPS y EPS para la atención de los colombianos.


Capacitación

El ministro resaltó la concurrencia de instituciones como ASCOFAME y la AMCI para la capacitación del talento humano en salud en atención del covid-19 y abordó el tema de disponibilidad de elementos de protección personal y otros apoyos para los trabajadores del sector.

"Ese escenario de hace dos meses, en el que no se tenían elementos suficientes, ya cambió. Hay aspectos por mejorar, pero en mis recorridos y verificaciones personalmente de disponibilidad, puedo decir que los trabajadores están cubiertos y hay una evolución satisfactoria", aseguró, sosteniendo que se han invertido más de $68 mil millones de peso y se ha constituido  una reserva estratégica para proteger a los miembros del sector.

Por otra parte, Ruiz Gómez habló de la atención en telemedicina. Señaló que se han creado 298 líneas no covid para la atención de la ciudadanía y 386 líneas de atención covid. "Brindamos 4.500.000 atenciones no covid de las cuales 270 mil son en salud mental, y 3 millones de teleconsultas en el último mes. Lo logramos en tres meses y eso es gracias al gran esfuerzo hecho desde los recursos humanos y desde las IPS y EPS", aseveró Ruiz Gómez.

Destacó también el apoyo de las sociedades médicas y científicas en la elaboración de protocolos y su posterior ejecución. "Hemos tenido equipos y experiencias para en ciudades como Leticia tener la capacidad de trasladar personal con capacidad en cuidado crítico e intensivo. La Supersalud cuenta con un equipo móvil para el abordaje en ciudades también", apuntó.


Bonificación

Por iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social y el Gobierno Nacional se planteó la bonificación al personal en salud que atiende en primera línea el covid-19. En su intervención el jefe de la cartera de Salud señaló el procedimiento, que incluye un listado entregado por los directores de instituciones y la evolución de la epidemia. "Estamos en análisis y a la fecha tenemos 232 mil personas trabajadoras de la salud y estamos trabajando en la respectiva resolución para empezar a hacer los traslados de recursos a nuestros trabajadores", dijo.

Adicionalmente, en un tema que se ha abordado desde diferentes frentes desde hace unas semanas es el de recurso humano extranjero. Ante esto el ministro de Salud aseguró que nunca se ha contemplado la posibilidad de un recurso humano extranjero para la primera línea de atención. "Siempre se ha planteado que sería en la etapa cuatro si esa se llegase a generar, y este recurso humano sería en condiciones en las cuales se convocaría primero a los trabajadores de la salud extranjeros residentes en el país a través de diferentes procesos y, en cuanto a convalidación, se planteó la posibilidad de realizarla de manera rápida sin que se relajaran los requisitos", detalló, enfatizando en que es una agilización del proceso, pero no se relajarán los procesos, será con todos los requerimientos.

"El Ministerio de Educación recibió 2.128 solicitudes de convalidaciones de talento humano, de ellas 1.459 fueron positivas y el resto de solicitudes rechazadas. Hubo un proceso amplio y riguroso, queda en evidencia", añadió.

Finalizó explicando que se han dado reuniones con las asociaciones médicas para discutir la normativa en caso tal se necesite usar el recurso humano extranjero, "porque es necesario tener una norma consensuada y no lo haremos sin la participación de gremios y sociedades, pero eso no significa que estemos abriendo la puerta a la llegada de talento humano de afuera", concluyó con el mensaje de compromiso del Minsalud con la formalización del talento humano.


Volver al Inicio