Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud desplazó comisión técnica de asistencia al Chocó

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud desplazó comisión técnica de asistencia al Chocó

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud desplazó comisión técnica de asistencia al Chocó

Bagadó, Medio San Juan y Riosucio se desplazarán médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, técnicos de saneamiento y líderes indígenas para adelantar la misión médica.

13/03/2015
Boletín de Prensa No 064 de 2015

-    Se adelanta un plan de capacitación de las brigadas médicas multidisciplinarias que se desplazarán a municipios priorizados como Bagadó, Medio San Juan y Riosucio, en cumplimiento de los compromisos señalados por el Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios.

Bogotá (D.C.), 12 de marzo de 2015.- Con la presencia de representantes del Instituto Nacional de Salud (INS), el Viceministerio de Aguas, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) y la Oficina en Colombia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se desplazó al departamento de Chocó una comisión técnica del Ministerio de Salud y Protección Social para capacitar a las brigadas médicas multidisciplinarias que irán a los municipios priorizados del departamento.

Es así como en Bagadó, Medio San Juan y Riosucio se desplazarán médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, técnicos de saneamiento y líderes indígenas para adelantar la misión médica de atención a las comunidades –entre el 11 y el 13 de marzo-, con base en el convenio suscrito de la secretaría departamental de salud con el Hospital Ismael Roldán de Quibdó.

Luis Carlos Olarte, asesor del despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, explicó que los objetivos principales de la misión, conformada por técnicos de la Dirección de Epidemiología y Demografía, las Subdirecciones de Salud Nutricional, Salud Ambiental, Prestación de Servicios, Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y del Grupo de Gestión Territorial, son los siguientes:
 
1. Brindar atención médica a la comunidad.
2. Implementar el proyecto piloto de vigilancia epidemiológica comunitaria.
3. Iniciar el proyecto piloto en nutrición para la prevención de la anemia mediante el suministro de suplementos con micronutrientes y el programa de emergencia para la atención integral en salud y nutrición con enfoque comunitario -se incluye vinculación de los líderes indígenas comunitarios, a quienes se les brindarán estrategias para la identificación del riesgo y la intervención de los niños- acompañado y apoyado por el Unicef.
4. Implementar la estrategia de atención AIEPI clínico y comunitario, con énfasis en Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Así mismo, capacitar a los líderes y gestores comunitarios con intervención de vacunadores para el suministro de los biológicos del esquema nacional de vacunación.
5. En coordinación con el INS, el Viceministerio de Agua y Secretaria Departamental de Salud se realizará la identificación, focalización y caracterización de las fuentes hídricas y saneamiento básico para diseñar la tecnología apropiada y orientada a garantizar el acceso a agua apta para el consumo humano dentro de la estrategia de viviendas saludables.

Finalizada la fase de capacitación, los equipos multidisciplinarios saldrán a territorio a partir del 16 de marzo para aplicar lo aprendido y para garantizar la continuidad, seguimiento y evaluación de la misión. Esta situación se repetirá durante dos jornadas adicionales que se llevarán a cabo en lo que resta de 2015.

Este proyecto hace parte del modelo de atención integral en salud que promueve el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud. También hace parte del modelo de atención para territorios con poblaciones dispersas que para el departamento de Chocó se encuentra actualmente en diseño por parte de la mesa ampliada de salud, bajo los lineamientos legales y de participación comunitaria de todos los sectores para asegurar la adopción, apropiación y legitimidad por toda la comunidad.

Volver al Inicio