Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud de la mano con los territorios para mitigar el covid-19

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud de la mano con los territorios para mitigar el covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud de la mano con los territorios para mitigar el covid-19
31/05/2020
Boletín de Prensa No 312 de 2020

-  El ministro Ruiz reiteró el acompañamiento que le hacen a cinco ciudades del país para enfrentar el covid-19.

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2020. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez acompañó al presidente de la República, Iván Duque, a responder las inquietudes de la ciudadanía ad portas de la entrada gradual de los sectores de la economía desde este lunes.

En primera medida, el ministro Ruiz destacó el trabajo que viene haciendo el Gobierno Nacional en el acompañamiento y asesoría con expertos nacionales e internacionales a cinco ciudades: Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla y Leticia. "Allí lo que se busca es de acuerdo con las condiciones específicas de cada ciudad, establecer y apoyar a los alcaldes sobre esa gradualidad", explicó.

Con el comité asesor también se revisan los niveles de los casos de contagio de cada ciudad y con ello se van estableciendo recomendaciones para alcaldes y gobernadores, según explicó Ruiz.

De momento se han identificado tres grupos de ciudades. El primero comprende las no covid-19, donde no hay afectación del virus y en las que se puede hacer una mayor apertura e incluso mantener el comercio abierto. También están las ciudades que se comportan a nivel del promedio, donde el contagio es similar a la media nacional. Por último, un grupo de ciudades donde el nivel de crecimiento de contagio es mayor que el promedio nacional.

Se destaca que este tercer grupo de ciudades donde los casos son superiores al promedio nacional, el hecho obedece a varias razones. "Porque se aumentan las pruebas o porque tienen conglomerados fuertes como cárceles, entonces allí se despliega una acción especial y se anexan ese tipo de recomendaciones", explicó el ministro.

Cartagena

Ruiz Gómez visitó durante la semana el distrito de Cartagena por segunda vez en 15 días. Al respecto, precisó que en la ciudad se hicieron unas recomendaciones especiales definidas en una vigilancia epidemiológica incremental y la aplicación de un mayor número de pruebas, un aspecto en el que se ha avanzado pasando de 250 pruebas en promedio, a 850.

"Una segunda recomendación importante es hacer un cerco epidemiológico en el Mercado de Bazurto que es un gran distribuidor de contagio alrededor de la ciudad, no es cerrarlo, pero sí reducirlo a su parte mayorista para evitar el contagio", explicó Ruiz, añadiendo que también se invitó a mantener las medidas hasta el 15 de junio de común acuerdo con el gobernador de Bolívar, Vicente Blel, y el alcalde de Cartagena, William Dau.

Otras respuestas a la ciudadanía

En otras preguntas resueltas a la ciudadanía, el ministro de Salud indicó que independiente del covid-19 todos los niños tienen el derecho acceder y completar su esquema de vacunación, entre ellas la de influenza que se está aplicando dado el pico epidemiológico que se vive actualmente en el país.

Recordó que solo hasta que llegue el pico epidemiológico del covid-19 se pagará la bonificación al personal de salud que está en la primera línea de atención de la emergencia, pero que los recursos ya están garantizados a través de actos administrativos.

Finalmente, el ministro precisó que conforme pase el tiempo el país tendrá más casos de covid-19, pero también la capacidad de hacer más pruebas. "Tendremos mayor porcentaje de positividad el cual actualmente es del 10.7%, o sea que de cada diez pruebas una es positiva. También hemos pasado de aplicar 663 pruebas por día promedio en marzo a 6.879 en mayo, y esta semana tuvimos un pico de 12 mil y 13 mil pruebas por día", destacó.


Volver al Inicio