- Escuelas de gastronomía, restaurantes, servicios de alimentación y productos de la industria, entre los primeros.
Bogotá (D.C.),2 de marzo de 2016.- En el marco de la Estrategia Nacional de Reducción de Consumo de Sal/Sodio formulada como una alternativa para la prevención de enfermedades no transmisibles, el Ministerio de Salud y Protección Social ha logrado consolidar con diferentes sectores, actividades orientadas a favorecer a la comunidad y continuar con la política de “Prevención de las enfermedades cardiovasculares en las Américas, mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria en toda la población” planteada por la Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Con el sector gastronómico, el trabajo se ha enfocado a las escuelas de gastronomía, restaurantes y servicios de alimentación en procura de la sensibilización sobre la reducción de uso de sal/sodio, a formadores del talento humano y los manipuladores de alimentos,
En el último trimestre de 2014 se consolidó la mesa técnica de trabajo, en la cual se construyeron las bases para la formulación del plan piloto para reducir el contenido de sodio de las preparaciones más comercializadas en los restaurantes participantes.
En 2015, las escuelas de gastronomía brindaron acompañamiento técnico a los restaurantes en la estandarización de recetas y en los ensayos de reducción del contenido de sal. Los resultados que se obtuvieron a partir de la aplicación del plan piloto permitirán orientar las acciones a nivel territorial sobre la reducción del contenido de sodio en preparaciones priorizadas, sin que ésta sea percibida por el consumidor; esta reducción según los ensayos, corresponde al 10% a partir de una receta estandarizada.
Línea de industria
Desde esta línea de acción se avanza en la reducción gradual y por etapas del contenido de sodio en alimentos procesados. Para lograrlo se parte de criterios claros en la selección y priorización de las categorías de alimentos y la factibilidad tecnológica de la reformulación de contenido de sodio relacionada con los aspectos de inocuidad y naturaleza del producto a fin de asegurar que sean sostenibles.
Partiendo de las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional, ENSIN 2005 y 2010, se realizó la identificación de los alimentos de mayor frecuencia de consumo y, entre estos, se buscaron los que tuvieron más aporte de sodio. En la primera etapa se priorizaron cinco grupos: embutidos de carne de res y/o cerdo, snacks, quesos, galletería y panadería.
Se recolectó información de contenido de sodio declarada en la etiqueta a través de un monitoreo rápido realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social y de la información suministrada por las industrias participantes de las mesas técnica conformadas.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud, INS, realizó los análisis estadísticos de estos datos y con base en los resultados se establecieron las metas de reducción gradual para los años 2017 y 2020 teniendo en cuenta los procesos tecnológicos de producción relevantes.
En la segunda etapa se priorizaron 6 grupos de alimentos: atunes y sardinas enlatadas, sopas y bases deshidratadas, salsas y aderezos, mantequillas y margarinas, cereales para el desayuno y embutidos de pollo. Actualmente esta información y los aspectos técnicos y tecnológicos para la definición de metas de reducción para los años 2018 y 2021, están siendo analizadas estadísticamente por el INS y el Ministerio.
Pan fresco
El mercado de “pan artesanal” o “pan fresco” constituye actualmente el 80% del mercado de pan; así, el consumo per cápita de pan industrial es de 5 kilos en el UAM (último año móvil), mientras que el de pan artesanal asciende a 18 kilos aproximadamente. Desde esta línea se construyó un plan de trabajo, para promover la disminución gradual de la sal adicionada, de tal forma que el consumidor se adapte al menor contenido de sal y por ende no se afecte su comercialización. Este plan de trabajo se encuentra en difusión para su implementación en el territorio nacional.
Algunas cifras
-Investigaciones señalan que las enfermedades cardio vasculares son la principal causa de muerte en el mundo y son responsables de cerca de 17 millones de muertes cada año, representando el 30% del total de muertes, es decir que una de cada diez muertes es atribuida a dichas enfermedades.
- El consumo de más de dos gramos de sodio al día se considera una causa importante para el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA), siendo esta, el principal factor de riesgo para el desarrollo enfermedades cardiovasculares. Además se asocia con 1,65 millones de muertes relacionadas con dichas patologías.
-En Colombia, la hipertensión arterial aumentó entre 2010 y 2014, pasando del 25,9% a 31,3% en mujeres y el 23,8% a 28,7% en hombres. En 2014, se registraron 2.336 muertes por hipertensión arterial en hombres y 2.821 en mujeres, que se concentraron en los grupos de edad de 75 años en adelante.
Semana Mundial de sensibilización
Organismos como la Acción Mundial de Sal y Salud, WASH (por sus siglas en inglés) y ALASS, Asociación Latino-Americana de sal y salud, han surgido con el propósito de que la población consuma menos sal. Estas llevan a cabo una campaña anual llamada “Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal” que se realiza entre el 29 de febrero y el 6 de marzo y cuyo lema para este año es ¡tenga cuidado con la sal oculta!
El objetivo de este evento es crear conciencia sobre los riesgos para la salud que se asocian al consumo excesivo de sal/sodio, entre los que se destacan: la enfermedad cardio cerebrovascular, y otras como las renales, el cáncer gástrico y la osteoporosis. Colombia se ha adherido a esta campaña, puesto que forma parte de los países que han implementado medidas nacionales para disminuir la ingesta de sal en la población.