Audio de Jairo Hernández, subdirector de Salud Ambiental.
Bogotá, 23 de agosto de 2021. – La contaminación del aire representa un importante riesgo para la salud. En Colombia, según estudio del Instituto Nacional de Salud (INS), se atribuye 17.549 muertes a factores de riesgo ambiental, siendo 15.681 muertes asociadas a la mala calidad del aire, principalmente con pérdidas causadas por enfermedad isquémica del corazón (EIC) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Así mismo, El Departamento Nacional de Planeación, estimo que la mala calidad del aire es la causa de más de 8 mil muertes anuales, con costos asociados de aproximadamente 12,2 billones de pesos, cifra que equivale al 1,5 % del PIB.
El último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que aproximadamente el 58% de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica se debieron a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares.
Adicionalmente, el 18% de las muertes por la calidad del aire ocurrieron por enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias agudas, y el 6% de las muertes se debieron al cáncer de pulmón.
Teniendo en cuenta este panorama global y nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, através de la Subdirección de Salud Ambiental, ha venido promoviendo acciones que buscan disminuir la exposición de la población a la contaminación del aire, entre ellas:
- "Estrategia Nacional de Calidad del Aire", se busca reducir los niveles de contaminación considerando el reto establecido para 2030, y mejorar la salud y calidad de vida de los colombianos.
- CONPES 3943 de 2018 "Calidad del Aire", orientado a impulsar la gestión en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de alcanzar niveles adecuados de calidad del aire para proteger la salud y el bienestar humano, en el marco del desarrollo sostenible.
- Gestión de calidad del aire del país, orientando en el marco normativo nacional la restricción de los límites de exposición a los contaminantes criterios, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
- Promoción de las iniciativas territoriales, orientadas a el accionar territorial dirigidas a la disminución de la exposición y los factores de riesgo, abordando los diferentes espacios de gestión intersectorial, para la toma de decisiones y el posicionamiento político territorial.
Jairo Hernández Márquez, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social, aseguró que a través de estos procesos "busca reducir carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma".
Recordó que se debe tener especial atención con los adultos mayores, niños menores de 5 años y población con enfermedades respiratorias y cardiovasculares preexistentes. "La exposición a contaminantes del aire puede causar efectos agudos (corto plazo) y crónicos (largo plazo) en la salud, afectando ojos, piel, pulmones, corazón, cerebro y al sistema reproductor".
Finalmente, indicó que "la Subdirección de Salud Ambiental ha unido esfuerzos con los diferentes sectores con el objetivo de propender por un Desarrollo Social y Económico que conlleve a una calidad del aire que no afecte la salud de las personas, a partir de la construcción de compromiso político hacia el mejoramiento de la calidad del aire como medio para lograr beneficios en la salud y el ambiente".