

- Fue el escenario principal para propiciar un espacio de intercambio de experiencias juveniles y construcción colectiva de conocimientos de las propuestas juveniles nacionales e internacionales.
Bogotá, D.C., noviembre 9 de 2012.- El Ministerio de Salud y Protección Social realizó el “Primer Encuentro Internacional de Protagonismos Juveniles: Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar Juvenil”, con el objetivo de estimular las iniciativas de líderes juveniles de nuestro país y compartir con líderes de otros países estas estrategias frente al tema de la prevención y la mitigación de riesgos del consumo de sustancias psicoactivas.
El evento, realizado en el Club Aguadora de Bogotá, fue el escenario principal para propiciar un espacio de intercambio de experiencias juveniles y construcción colectiva de conocimientos, en torno a las acciones dinamizadas en el marco de las propuestas juveniles nacionales e internacionales: Centros de Escucha Juvenil, Zonas de Orientación Escolar y Protagonismos Juveniles (México y Brasil).
El Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), señala la importancia de focalizar acciones en niños, niñas, adolescente y jóvenes, ya que el consumo de sustancias psicoactivas entre esta población se asocia a otras problemáticas, como deserción o expulsión escolar, expulsión familiar, estigmatización y discriminación, conflictos y maltrato intrafamiliar, entre otros, aumentando la vulnerabilidad social de esta población.
Como lo indica el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de Hogares 2008, la sustancia psicoactiva que más se consume en Colombia y que más impacto produce sobre la salud pública es el alcohol: un 62% de la población colombiana usaría alcohol regularmente y el Estudio Nacional de Consumo de SPA en Población Escolar - Colombia 2011, indica que el 57% de jóvenes entre 12 y 17 años consumió alcohol en el último mes.
Ahora bien, este último estudio señala que la prevalencia de consumo de sustancias como marihuana, cocaína y heroína se estimó para el 2008 en 26% entre personas que iniciaron el consumo de alcohol antes de los 14 años y apenas del 2,5% entre quienes iniciaron el consumo de alcohol después de esta edad.
En este sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social ha apoyado a instituciones tales como la Fundación Procrear y las organizaciones miembros de la Red Americana de Intervención en Situación de Sufrimiento Social en Colombia, RAISS, que desarrollan desde hace varios años diferentes estrategias de prevención y mitigación de riesgos y daños frente al consumo en niños, niñas y jóvenes.
Ejemplo de lo anterior son las Zonas de Orientación Escolar (ZOE), que se enmarcan en el modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas y que buscan generar espacios de construcción colectiva de conocimiento entre jóvenes.