- El ministro Ruiz Gómez explicó las estrategias focalizadas, la educación al talento humano en salud y lo que sigue con PRASS.
Bogotá, 30 de junio de 2020. En su intervención en el programa Prevención y Acción el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, habló del plan de expansión hospitalaria, las capacitaciones al personal del sector salud y las estrategias entregadas a Bogotá para el respaldo en la mitigación del covid-19 en la capital.
"El Ministerio desarrolló un plan de expansión hospitalaria para cada región, teniendo en cuenta las particularidades de cada una. La ampliación se ha dado en todos los niveles: hospitalización general, cuidados intermedios y UCI", señaló el ministro Ruiz Gómez.
Además se desarrolló un plan puntual para ciudades críticas. Meta, indicó el ministro, comenzó con 34 camas en UCI y hoy tiene 73. " Valle comenzó con 392 camas en UCI. Hoy tiene 820. Con ejemplos destacables como Cali, Palmira y Cartago son destacables. Además, Antioquia comenzó con 423 camas en UCI y ya cuenta con 680".
Agregó que Bolívar comenzó con 146 camas en UCI. Hoy tiene 352. "Una expansión que coincidió con el pico por lo cual hizo que nos tuviéramos que movilizar rápidamente". Y finalmente Atlántico que comenzó con 423 camas en UCI y ya cuenta 664, incluyendo 159 ventiladores entregados por el Ministerio.
Pero, aclaró el jefe de la cartera de Salud, "no es solo ampliar la capacidad, disponer de infraestructura, hay que tener capacitación de personal".
Por lo cual destacó los esfuerzos hechos desde la OPS, la Universidad de Antioquia, el CES, Ascofame, la AMCI y la Fundación Cardiovascular, en cuando a que ofertan cursos virtuales.
"Cerca de 40 recursos educativos gratuitos están disponibles. Van desde cursos de prevención y atención al covid-19; cursos sobre covid-19 para auxiliares de enfermería; cursos sobre covid-19 para enfermeras, auxiliares de enfermería, auxiliares de fisioterapia y terapia respiratoria; y curso sobre manejo de UCI", explicó el ministro, agregando que 28.000 personas del talento humano en salud han sido capacitadas por estas vías y 18.000 han sido capacitadas en procedimientos UCI gracias al apoyo de organizaciones ASCOFAME, AMCI y Fundación Cardiovascular.
"No bajemos la guardia, tenemos una capacidad fuerte, pero esto solo es una parte. La otra parte la hacemos los colombianos cuidándonos, cuidando a nuestras familias, usando el tapabocas, siguiendo los protocolos emitidos por el Ministerio y así evitar el riesgo de contagio", fue la invitación del ministro.
Situación en Bogotá
El ministro Ruiz Gómez explicó que para poder ejecutar acciones en una situación tan grave y severa como la epidemia de covid-19 se necesita un proceso de toma de decisiones. La estrategia planteada por Minsalud tiene diferentes instancias en las que apoya a los entes territoriales para la toma de decisiones.
"Tenemos Puestos de Mando Unificado en los cuales en conjunto con 55 entidades analizamos la situación junto al INS y definimos acciones establecidas en actas para poder tomar decisiones", dijo. Agregó que la siguiente instancia es el nivel analítico propio sectorial junto a un comité estratégico que se reúne dos veces a la semana, "en este se analiza la situación municipio por municipio revisando dónde hay brotes, acciones recomendables y cómo evoluciona la epidemia".
La instancia de más alto nivel, sostuvo, es el comité asesor el cual cuenta con expertos asesores nacionales e internacionales y en donde se discuten situaciones particulares y se establecen recomendaciones.
"Hoy tuvimos una reunión con la Alcaldía de Bogotá frente a la estrategia general de la ciudad, cómo podemos apoyar y la pertinencia de la estrategia. En esa visión analizamos que la ciudad tiene un grado alto de afectación, sin embargo está focalizado en algunos territorios y que algunas de las acciones más importantes deberían hacerse desde diferentes ámbitos", indicó Ruiz Gómez.
Lo primero fue dejar claridad del aporte del Gobierno Nacional en materia de ventiladores. "Sobre una base de 1.032 ventiladores estimados desde el inicio que debería tener la ciudad para expandir su red de UCI, el acuerdo definido es cubrir el 70% por parte nuestra y se concreta en un 722 ventiladores".
De esos 722 ventiladores ya se ha hecho un aporte de 125 en junio y hoy 305 adicionales. "Con esto le estamos cumpliendo a la ciudad en los compromisos adquiridos de manera anticipada. Seguiremos apoyando a la ciudad, como lo hemos hecho con Barranquilla, que en el momento del contagio podrían tener necesidades adicionales y dentro de eso el Ministerio con el apoyo de la Presidencia y el FOME podría aportar algunos ventiladores", manifestó.
"Aquí el compromiso está basado en el apoyo y la salud de los ciudadanos. Tenemos un sistema de salud centrado en el ciudadano y eso es lo que importa", añadió.
Por otro lado también se habló con la alcaldesa Claudia López de la aplicación extensiva de la estrategia de trazabilidad, muestreo y tamizaje con la ampliación de las capacidades y el apoyo a la ciudad para poder generar una estrategia efectiva, "así como el desarrollo de un Puesto de Mando Unificado para poder desarrollar una estrategia intersectorial para la ciudad y la necesidad de que la ciudad desarrolle una estrategia de distanciamiento físico", aseguró.
PRASS
El último tema abordado por el ministro Fernando Ruiz fue el de la estrategia PRASS. "Desde el inicio de la epidemia hemos venido aplicando una estrategia de vigilancia epidemiológica con seguimiento de casos, bajo el cual si hay un caso positivo buscamos todos los contactos. Un trabajo que se ha expandido con el concurso de las EPS y que ha permitido llegar a la realización de 18 mil pruebas al día", explicó.
Lo anterior ha permitido mostrar una estrategia adicional que consiste en buscar focos específicos dentro de las ciudades y dedicar los recursos de las secretarías distritales y departamentales de salud para poder seguir esos casos, "buscar plazas de mercado o barrios, aislar a la población y poder contener la epidemia", añadió Ruiz Gómez.
En ese punto entra la estrategia PRASS apoyando con recursos para generar y aumentar las capacidades en territorios que los tienen limitados. "Dar la posibilidad de crecer en la posibilidad de identificación de contacto y aislamiento".
Adicionalmente se suma que mediante operativos telefónicos se pueda hacer seguimiento de los diferentes casos, identificación de contactos, seguimiento de la progresión de la enfermedad "y poder tener una nominalidad de lo que está sucediendo con cada persona", finalizó el ministro.