Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Minsalud adelanta estudio sobre impacto de la pandemia en trabajadores de la salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Minsalud adelanta estudio sobre impacto de la pandemia en trabajadores de la salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Minsalud adelanta estudio sobre impacto de la pandemia en trabajadores de la salud

Héroes' se denomina la investigación en la que también participan la OPS, varias universidades del país y del exterior, entre otros actores del sector.

19/03/2021
Boletín de Prensa No 379 e 2021

Audio de Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles

Bogotá, 19 de marzo de 2021 – De acuerdo con la literatura, hasta la fecha la pandemia por covid-19 es significativamente la más fuerte frente a otras de la historia mundial, debido a la cantidad de personas afectadas, propagación del virus entre países, caída de las economías y las medidas extremas que han tenido que tomar los gobiernos, desencadenando consecuencias sociales palpables a corto, mediano y largo plazo.

Los sistemas de salud, por supuesto, han recibido de manera directa el peso ocasionado por la pandemia, viéndose afectada la integridad de quienes trabajan en este sector. Con corte a 19 de marzo de 2021, en el país se han presentado 50.405 casos de contagio en personal de la salud, según reporte del Instituto Nacional de Salud.

Adicionalmente, el talento humano de los servicios de salud ha debido afrontar ajustes en sus cargas laborales, especialmente emocional ante la enfermedad y muerte de un gran número de personas y, en algunos casos, estigma por su profesión; por lo que el Ministerio de Salud y Protección social se ha unido a la implementación de la investigación 'Héroes', en Colombia.

Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la Cartera, señaló que "este estudio busca evaluar el impacto de la pandemia por covid-19 en la salud mental, conductual y social de los trabajadores de la salud, reconociendo adicionalmente las particularidades de los territorios más afectados por el conflicto armado".

La investigación es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se adelanta en los cinco continentes. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) colidera su desarrollo en los países de la región de las Américas.

Además del Minsalud y la OPS, en el país participan: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, London School of Higiene and Tropical Medicine, Universidad El Bosque, Universidad del Valle, Columbia University, IPS, usuarios de servicios de salud mental y apoyo psicosocial y entidades de Salud Pública que trabajan en covid-19.

"El estudio, que ya inició en Colombia, quiere comprender los efectos de la pandemia de acuerdo con la historia de la violencia en la salud mental de los trabajadores de la salud en el país, haciendo énfasis en algunas regiones de los Programas de Desarrollo con un Enfoque Territorial (PDET), y utilizar esta evidencia para diseñar y evaluar una intervención basada en eHealth para prevenir problemas de salud mental y aumentar la resiliencia", apuntó Bautista.

La población objetivo incluye trabajadores que han interactuado con personas con covid-19 o quienes tienen sospecha de tener el virus, en diferentes contextos sanitarios, incluidos hospitales, centros de atención primaria, residencias para adultos mayores, entre otros.

En una primera fase, cerca de 3.000 trabajadores de la salud (personal clínico y no clínico, administrativo y de apoyo) diligencian un cuestionario a través de internet, que incluye información sociodemográfica, evalúa síntomas depresivos, de ansiedad y estrés.

De igual manera, este cuestionario tiene una serie de preguntas sobre factores emocionales, conductuales y sociales relacionados a la pandemia del covid-19 (temor por contagiar a familiares), con lo que se pretende estimar la prevalencia y distribución de los estresores de salud mental.

En una segunda etapa se realiza seguimiento al talento humano en salud a los 3, 6, y 12 meses de la primera medición, para conocer los impactos de la pandemia a largo plazo y cómo los factores estresores y protectores explican un mayor o menor riesgo de enfermar.

Finalmente, se diseñará y evaluará una intervención basada en eHealth que permita detectar y prevenir depresión y ansiedad, y promover la resiliencia en los trabajadores de la salud.

¿En qué vamos?

La subdirectora de Enfermedades No Transmisibles aseguró que, desde julio de 2020 a la fecha, el equipo de investigación ha realizado avances en:

- Obtención de recursos de financiación de Colciencias-Fondo Newton de Reino Unido.

- Diseño de la encuesta y puesta en funcionamiento online.

- Aleatorización de instituciones de salud en Medellín, Bogotá, Cali, Florida (Valle del Cauca), Pradera (Valle del Cauca), Turbo (Antioquia), Apartadó (Antioquia).

- Contacto con 72 instituciones de salud.

- Participación de comités técnicos y ética de instituciones de salud, de las cuales cinco han aceptado y empezaron el proceso desde el 1 de febrero.

Los resultados de esta investigación se divulgarán a partir de octubre de 2021 y serán de gran utilidad para diseñar e implementar estrategias de cuidado de la salud mental en los trabajadores de la salud del país.


Volver al Inicio