Bogotá, junio 17 de 2010.- El Ministerio de la Protección Social hace un llamado a las autoridades sanitarias del Chocó y de Antioquia a reforzar la vigilancia en la frontera con Panamá, luego de que el Instituto Conmemorativo Gorgas de Panamá, apoyado por el Centro de Investigación de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Atlanta, confirmara este miércoles un brote de encefalitis equina en la zona de Darién.
De acuerdo al último reporte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hasta el momento no se ha reportado ningún caso compatible con la enfermedad, ni en humanos ni en animales. Sin embargo, desde la referencia de zoonosis departamental se emitieron las recomendaciones correspondientes a los prestadores de servicios de salud, con el fin de estar alerta ante la presencia de posibles casos.
En Colombia, el último reporte de encefalitis equina venezolana se dio en el 2006, en el municipio de Arboletes, región del Urabá antioqueño. Según el reporte emitido por el Ministerio de Salud de Panamá, la variedad de encefalitis que se registró en esta ocasión es la del “Este”, cuya letalidad puede alcanzar el 65% en humanos y entre 75 y 90% en caballos.
El Ministro de Salud de Panamá, Franklin Vergara, dijo que hasta ahora los casos se mantienen en seis y una defunción y que de los cinco infantes que se encuentran recluidos en el Hospital del Niño (HN), a uno se le dio de alta, tres han mostrado franca mejoría y uno está a la espera de los resultados que arroje el electroencefalograma.
Vergara instó a la población a extremar las medidas sanitarias para evitar que esta enfermedad trascienda a otras comunidades y aconsejó, entre otras cosas, eliminar los criaderos de mosquitos, echarle cal a las letrinas, utilizar mosquitero de día y de noche, pantalones y camisas largas, usar frecuentemente repelentes y no movilizar equinos de una región a otra.
Acciones preventivas en Colombia
Desde que se conoció la eventual alerta por Encefalitis Equina en Panamá, el pasado 09 de junio, el Centro Nacional de Enlace estableció contacto con los departamentos fronterizos para que intensificaran la vigilancia por este evento.
Es sí como hasta el momento se han iniciado acciones preventivas, tal como se menciona a continuación:
En Antioquia:
• Socialización del protocolo para Encefalitis Equina proporcionado por el Ministerio de la Protección Social.
• Socialización de la información con los Técnicos del Área de Salud y los directores locales. A ellos se les informó acerca de la sintomatología, los métodos de diagnósticos, la prevención y todo lo relacionado con el manejo de los casos que se puedan llegar a presentar.
Por otro lado se vienen adelantando gestiones para el desplazamiento de un equipo de profesionales y técnicos de Antioquia a la zona limítrofe con Panamá, para realizar asesoría en prevención y control de la Encefalitis Equina Venezolana.
En Chocó:
El coordinador del grupo de Zoonosis del departamento, Dr. Luis Carlos Barcos, informó que se reunió con los jefes del “Centro de Salud la E.S.E, Chocó” y “Caprecom IPS”, de Belén de Bajira, donde constató que no se han presentado casos en humanos ni en animales.
Sin embargo, manifestó la preocupación que existe en la zona por el brote en territorio panameño.
Precisó que en una reunión con el Alcalde de Río Sucio, Darío Novoa Padilla, éste hizo un llamado al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para que con urgencia emprenda una jornada de vacunación en toda la zona fronteriza.
De la misma manera, están haciendo las gestiones necesarias para que los funcionarios del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, E.T.V del departamento fumiguen el área, sobre todo donde existen aguas estancadas, ya que éstas favorecen las condiciones para que los mosquitos se desarrollen.
Antecedentes
En el 2010 en Colombia se han procesado muestras provenientes de Bogotá, Guaviare, Caquetá, Santander (procedente de Arauca) y Huila, y todas han salido negativas para Encefalitis Equina Venezolana.
Es importante destacar que esta enfermedad afecta mayormente a niños y adolescentes hasta los 15 años, aproximadamente.
Es transmitida por la picadura del mosquito Culex, y esporádicamente también puede contagiarla el mosquito "Aedes aegypti", el mismo del dengue.
Ataca principalmente el sistema neurológico, causa desorientación, deterioro de los reflejos y disminución de los movimientos de los brazos y las piernas.