- La Dirección de Promoción Social del Ministerio de la Protección Social lidera campaña para implementar acciones que respondan a las necesidades en salud de la población desplazada en el país.
Bogotá, julio 18 de 2011. El Ministerio de la Protección Social insta a las EPS del país para que exijan a las IPS mejorar el uso del Código Internacional de Enfermedades en los Registros Individuales de Prestaciones en Salud (RIPS), realizados por los médicos cada vez que atienden a un paciente.
Estos formatos los envían las IPS a las EPS, que a su vez se encargan de hacerlos llegar al Ministerio de la Protección Social para consolidar cada año la información, analizar la morbilidad de las personas atendidas y la efectividad en el número de atenciones solicitadas frente las atenciones que efectivamente se prestan.
Sin embargo, esta información es recibida por el Ministerio con muchas deficiencias en la codificación correspondiente establecida en el Código Internacional de Enfermedades. La razón que aducen las EPS es que los médicos en muchas ocasiones desconocen dicho número, no tienen tiempo de buscar los códigos y prefieren escribir la enfermedad en el formato.
El problema de parte de las IPS y EPS se ha incrementado desde la expedición de la resolución 951 de 2002, que elimina la obligatoriedad de los RIPS como soporte de las facturas que las EPS pagan a las IPS. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio iniciaron un proceso de seguimiento de esta información desde hace más de un año y han logrado una mejora en el reporte y la calidad de la información recibida a partir de 2009.
En este sentido, la Dirección de Promoción Social del Ministerio continúa solicitando de manera permanente a las entidades de salud la utilización de códigos y entregas oportunas al Ministerio de la Protección Social de los RIPS para mejorar la calidad de la información y con ello poder implementar políticas que respondan a las necesidades en salud de la población desplazada.
De igual manera se busca tener un panorama más claro sobre la efectividad de la atención en salud y sobre las enfermedades por departamentos, lo que facilitará la acción preventiva de parte del Ministerio encargado de proteger la salud de los colombianos y de esta manera implementar estrategias de atención en salud en todo el territorio nacional.