Bogotá, mayo 12 de 2011. El Ministerio de la Protección Social, a través del Comité Técnico de Leptospirosis, adelantará un Plan Piloto en el municipio antioqueño de Turbo previsto para la semana del 22 al 29 de mayo. Este pilotaje contará con la participación del argentino Héctor Coto, experto en roedores sinantrópicos (que conviven con los hombres).
El objetivo del plan es establecer un modelo de intervención para el control de la Leptospirosis en el marco de la atención de Ola Invernal. La coordinación está en cabeza de la cartera de salud en conjunto con el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Colombiano de Medicina Tropical, la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría de Salud de Antioquia y la Dirección Local del municipio de Turbo.
Tras esa prueba piloto seguirá una semana de análisis de la información recolectada en campo para obtener conclusiones y así delimitar un Programa Nacional de Control de Roedores. Turbo fue el municipio elegido porque ha sido damnificado de la ola invernal y ha presentado casos mortales por Leptospirosis.
En lo corrido de 2011 se han presentado –hasta la semana epidemiológica 17- un total de 213 casos de Leptospirosis en todo el territorio nacional confirmados por laboratorio de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Salud. Los departamentos que más reportes han notificado a la fecha son Valle, Antioquia, Huila, Quindío y Sucre.
¿Cómo prevenir la Leptospirosis?
* Evitar el contacto con tierra húmeda y no sumergirse o nadar en aguas estancadas.
* Utilizar botas y guantes en labores que impliquen contacto con aguas estancadas, barro, canales, zanjas.
* Mantener patios, jardines y terrenos baldíos libres de basura, malezas, escombros, y todos los elementos que pueda servir de comida o refugio a las ratas.
* Depositar la basura y escombros en recipientes con tapas ajustadas.
* Tapar los orificios de las viviendas por donde puedan ingresar roedores.
* Almacenar el agua y los alimentos en recipientes cerrados y lavarlos antes de su consumo.
Síntomas:
Si usted estuvo en zonas inundadas, se sumergió en agua de arroyos, lagunas, zanjas o tuvo contacto con aguas estancadas, barro, suelos o materiales húmedos (escombros, basuras) esté alerta a algunos de los siguientes síntomas:
* Fiebre persistente
* Dolor de cabeza
* Dolor muscular en pantorrillas, espalda, etc.
* Síntomas graves como: coloración amarilla en ojos y cuerpo, dificultad para respirar y sangrados.
* No olvide que la Leptospirosis es una enfermedad de notificación obligatoria. Si tiene alguna inquietud consulte el Protocolo de Vigilancia de Leptospirosis publicado por el Instituto Nacional de Salud a través del enlace
http://www.ins.gov.co/?idcategoria=38856