Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

​MinSalud recibió certificación de calidad de ISQua

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 ​MinSalud recibió certificación de calidad de ISQua

Ministerio de Salud y Protección Social > ​MinSalud recibió certificación de calidad de ISQua

Sociedad Internacional para la Calidad en Salud resaltó labor de MinSalud

23/05/2016
Boletín de Prensa No 105 de2016

​- Un nuevo reconocimiento a la gestión con el Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia  

- Sistema Único de Acreditación​​​
 
Cartagena, (D.T.), 23 de mayo de 2016.- El Ministerio de Salud y Protección Social recibió la certificación de calidad del Manuela de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia por parte de la Sociedad Internacional para la Calidad en Salud (ISQua por sus siglas en inglés). La distinción fue recibida por el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, en el marco del 25 Foro Internacional Calidad para la Sostenibilidad organizado por el Observatorio de Excelencia en Salud (OES) y el Primer Foro Latinoamericano ISQua.

Precisamente, durante su intervención sobre las Redes Integrales de Prestación de Servicios de Salud, el Viceministro enfatizó que en la Resolución 1441 de 2016 se establecieron las condiciones para que se erradique de una vez por todas la fragmentación de los servicios que ofrecen los aseguradores a los colombianos.

Expresó: “el objetivo de las redes integrales es orientar el Sistema hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la población mediante la regulación de las condiciones de intervención de los agentes hacia el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud”.

Agregó: “La consolidación del sistema se debe dar desde el territorio hacia arriba, es decir, a través de los aseguradores para que den respuesta integral y no dilaten la atención de los pacientes. Pasamos de operación de redes nacionales a operación departamental donde la integración de aseguradores será clave. Por ejemplo, en La Guajira no pueden existir 17 aseguradores para una población de 900 mil personas. Allá se reducirá el número de operadores en el departamento y tendrán que actuar todas en red”.

Explicó que la organización funcional de las Redes Integrales de Prestación de Servicios está conformada por un componente primario y un componente complementario que incluyen los procesos y mecanismos requeridos para la operación y gestión de la prestación de servicios de salud.

El directivo también describió –en el marco de su intervención- las responsabilidades de los actores, los estándares, el procedimiento y verificación de habilitación.


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué son las Redes Integrales de Prestación de Servicios?

Es un arreglo institucional que ha propiciado el estado colombiano para garantizar a los ciudadanos el acceso a los servicios de salud, en todos los territorios en los cuales está dividido el país. Lo que de fondo buscan que el ciudadano va a tener una solución completa a las necesidades de salud lo más cercano al lugar donde vive y se evitará al máximo los traslados.

Las redes eliminan una serie de barreras entre las acciones colectivas –salud pública- y las acciones individuales –POS-  que hasta ahora era una división entre las acciones colectivas que hacía la entidad territorial y las acciones que hacían las EPS.

 ¿Para qué sirven las redes integrales?
Sirven para que -de acuerdo con las necesidades de salud de un territorio- se organicen las instituciones como entidades territoriales, Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), EPS, hospitales y profesionales que allí labores para que entreguen la mayor cantidad de servicios acorde con las necesidades territoriales.

¿Cómo funcionan?
Las redes organizan la entidad territorial con las EPS y se articulan entre todos los agentes de servicios de salud para que las EPS respondan integralmente a las prioridades que tiene el territorio.

 ¿El funcionamiento de esas redes es igual en todo el país?
Como se estableció en la Política de Atención Integral en Salud (Resolución 429 de 2016) el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) es diferencial por las particularidades del país. Es diferente el establecimiento de las redes para zonas dispersas, para unas zonas rurales y para las zonas urbanas. En consecuencia, cada entidad territorial -así como tendrá que organizar el MIAS- también tendrá que organizar las redes integrales de prestación de servicios de salud en la disposición de oferta de servicios.

¿Quién tiene facultades para crear las redes integrales de prestadores de servicios de salud?
Las redes se crean en conjunción con la entidad territorial, el departamento o distrito con los consejos territoriales de salud y debe contar con el aval de un acta de la Asamblea Departamental. La Secretaría de Salud – o quien actúe en su nombre- es quien emite un certificado de habilitación y una vez que eso ocurre la EPS puede operar para prestar los servicios de salud que le han habilitado. En caso de no ser habilitada es la Superintendencia Nacional de Salud la que está llamada a conocer la situación y determinar si hay razón para negarla.
Sobre la permanencia de las redes se evalúa al quinto año cuando estas tienen que renovarse y ya no será en ese tiempo la entidad territorial la encargada de hacerlo sino que será la Superintendencia Nacional de Salud la que verifique si cumple con los requisitos de habilitación.

 ¿Por qué esas redes son importantes para el MIAS?
El MIAS -como su nombre lo indica- por fin pone al ciudadano, a su familia y a la comunidad en el centro del sistema de salud y para hacerlo estipula acciones a nivel colectivo de salud pública materializadas a través del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) de las entidades territoriales y también las del Plan de Beneficios (POS) que son actividades de carácter individual. Por consiguiente, las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) borran esas fronteras y unifica a la entidad territorial, EPS, IPS y todos aquellos actores que prestan servicios de salud buscando que el ciudadano reciba atención integral.

¿Sin las redes integrales no se pone en marcha el MIAS?
No sería integral porque, de lo contrario, entonces sería una norma inocua. Con la conjugación de las redes y las rutas el ciudadano encontrará menos trámites, menor cantidad de desplazamientos. Cuando el ciudadano vea la voluntad de todos los agentes van hacia la atención integral verán que el sistema de salud cambió por eso el Estado Colombiano creó esta normativa.

¿Cuánto tiempo tienen las EPS e IPS para organizarse en redes integrales?
La resolución que emitió el Ministerio de Salud y Protección Social da un periodo de transición de un año para el proceso de organización, autoevaluación, inscripción y habilitación para que se puedan contar con las Redes Integrales de Servicios de Salud. Si no cumplen con esto, la entidad territorial no habilita la red y se configura un incumplimiento de normatividad, por lo tanto, no podrá operar en territorio.

¿Cuáles son las obligaciones de las redes integrales?
Las redes integrales tienen que disponer los recursos de talento humano, equipos, insumos, procesos agiles y necesarios para prestar los servicios de salud con oportunidad, con calidad, con eficiencia para los ciudadanos sean atendidos con seguridad y solucionen los problemas de salud de la población. Tienen la obligación sobre los indicadores de resultados en salud, desde la promoción hasta la paliación, del problema de salud que tenga el ciudadano.

¿Las redes existentes no estaban funcionando?
Hoy existen redes fragmentadas que no obedecen a unas rutas integrales y a unos propósitos de entregar resultados en salud sino que obedecen a unos contratos entre EPS e IPS. No hay continuidad en la prestación de servicio y no son claros con las formas de pago que estimulen mejores resultados en salud, además no tienen estabilidad. Esta resolución cambiará esa situación y podrá monitorearse en tiempo real a través del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).

¿Cuál es el rol de los prestadores primarios y complementarios en las redes integrales?

Las redes tienen dos componentes uno primario y otro complementario. El primero es donde se va enfatizar esta resolución porque lo que persigue es que la mayor parte de los problemas de salud se resuelvan cerca de la casa donde vive el ciudadano o cerca de su lugar de trabajo. Esto significa que se deben fortalecer los prestadores primarios de atención en salud, es decir, que desde el equipo básico de salud de la vereda, del barrio se empiecen a resolver los problemas del ciudadano y que se evite que se dirijan a los hospitales de alta complejidad innecesariamente.

El componente complementario está encargado de desarrollar actividades más complejas, tienen los servicios de grandes especialidades para resolver lo que no se puede en el componente primario. Lo que se busca que la puerta de entrada al sistema sea el componente primario y allí se resuelvan el 80 por ciento de los problemas de salud de los colombianos porque hoy ocurre lo contrario: 9 de cada 100 colombianos se hospitalizan y eso tiene que cambiar.​

Volver al Inicio