Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud presentó política de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud presentó política de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud presentó política de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos
Información Minsalud

El director de Promoción y Prevención del Ministerio, Elkin Osorio Saldarriaga.

31/07/2014
Boletín de Prensa No 212 de 2014

-    La actualización del documento se llevó a cabo en concordancia con las recomendaciones del documento suscrito en Montevideo (Uruguay), de acuerdo con los compromisos adquiridos mediante el Plan Decenal de Salud Pública, avanzando en los propósitos de desarrollo e igualdad.

Bogotá (D.C.), 30 de julio de 2014.- El Ministerio de Salud y Protección Social Política de derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco de la Ley Estatutaria que eleva a la salud como derechos fundamental.

El director de Promoción y Prevención del Ministerio, Elkin Osorio Saldarriaga,  señaló que “la apuesta ciudadana recogida en el documento apunta a que el Estado y sus instituciones puedan garantizar las condiciones para el ejercicio de una sexualidad plena, libre y satisfactoria a través del reconocimiento y respeto a las diferencias  para alcanzar la equidad y el mayor bienestar para todas las personas”.

Destacó que el Ministerio se apoyó en socios estratégicos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Profamilia.

Aseguró que los derechos sexuales y reproductivos son herramientas fundamentales para orientar el quehacer preventivo para propiciar el respeto a la dignidad humana y para la construcción de condiciones de equidad al interior de las comunidades.

“Esta política “es un salto cualitativo al conceptualizar la sexualidad no desde un enfoque de riesgo y de la atención de los eventos relacionados con su práctica sino desde el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos apuntando al respeto de las diferencias como aspecto clave en la construcción de la ciudadanía”, insistió.

El Ministerio de Salud y Protección Social asume el compromiso de liderar los planes, programas y proyectos que se desarrollen desde los territorios, instituciones y demás organizaciones para la materialización de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todos los habitantes de Colombia.

Aspectos generales

El Ministerio recalca que la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos tiene como propósito el bienestar de todas las personas, donde la sexualidad se entiende como un aspecto positivo y propicio para el desarrollo de las personas y dónde valores como la libertad, la igualdad y el respeto se orientan a salvaguardar la dignidad humana.

En ese sentido, la nueva Política se dirige a la totalidad de los habitantes del territorio nacional, independiente del sexo, la edad, la condición social o las circunstancias de diversidad, armonizada con los enfoques de derechos, género, diferencial, entre otros, dentro de un modelo de determinantes sociales de la salud.

De igual forma, se pretende el reconocimiento de las necesidades de abordar los derechos relacionados con la vivencia de la sexualidad en todas las etapas del ciclo vital en especial en niños, niñas y personas adultas mayores, para que la garantía de estos derechos los alcance en términos de la realización y el disfrute que ella conlleva.

Datos relevantes

-    Se realizaron 196 entrevistas con 400 personas en  representación  de actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y a otros sectores e instituciones en 32 municipios y 12 departamentos del país.

-    Más de 140 personas de organizaciones de la sociedad civil provenientes de Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín participaron en el proceso de revisión y actualización de la  política.

-    Más de 20 expertos nacionales e internacionales en los temas de políticas públicas, derechos, salud sexual y salud reproductiva participaron con sus aportes en el proceso de actualización de  la política, tanto en la validación del documento como del plan operativo con proyección al año 2021, en concordancia con lo contemplado en el Plan Decenal de Salud  Pública.

Política diferencial

Realiza un salto cualitativo en el reconocimiento de la sexualidad desde el placer, el disfrute, el erotismo y no desde una mirada centrada en los aspectos biológicos o que se centre en eventos negativos. La política se redacta desde un marco de referencia laico y una ética civilista.

Se circunscribe en el enfoque de derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos, cuya materialización se concreta a través de la prestación de los servicios de salud sexual y salud reproductiva.

Involucra grupos poblacionales que han sido históricamente marginados en cuanto a su vivencia de la sexualidad como los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.

Propende por la lectura del territorio, lo cual es indispensable para la promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en los diferentes contextos, que implica la recurrencia a prácticas alternativas e incorporación de conocimientos ancestrales que no sean contrarios a los derechos, para la atención de la salud sexual y la salud reproductiva.

Invita a resignificar los contenidos en educación sexual y de atención en salud sexual y salud reproductiva, a ser difundidos a través de procesos de gestión de la comunicación y de formación de las personas en todos los niveles.

Involucra activamente a la comunidad, quien a través de procesos de participación social, interviene en el diseño, la implementación, el monitoreo, el seguimiento y la evaluación.

La actualización Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos  Reproductivos (PNSDSDR) espera ser un instrumento para la planeación territorial en los aspectos de responsabilidad sectorial y transectorial en sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Volver al Inicio