Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud galardona a los mejores líderes de la salud pública

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud galardona a los mejores líderes de la salud pública

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud galardona a los mejores líderes de la salud pública

De izquierdaa derecha: Iván González, Mauricio Barberi Abadía​, Luis Fernando Correa, Eduardo Rivera Arcila y Luis Ramiro Uribe Espinosa.

19/12/2016
Boletin de Prensa No 266 de 2016

​​El ministro Alejandro Gaviria condecora a cuatro médicos y una institución con la Cruz Cívica del Mérito Asistencial y Sanitario Jorge Bejarano.


Bogotá, 19 de diciembre de 2016.- Un médico es destacado por brindar atención a las poblaciones afectadas por emergencias y desastres. Otro, por contribuir al mejoramiento de la salud en el suroccidente de Colombia. Otro médico es reconocido por desarrollar con éxito una estrategia integral de salud que incluye música y artes desde la infancia, y otro, por permitir que en el hospital convivan las prácticas médicas wayuus y las occidentales. Y además, una institución de 120 años de historia es aplaudida por ser la más importante para el tratamiento de los niños con cáncer en Colombia.

Ellos son, en su orden, Luis Fernando Correa, Iván González Quintero, Eduardo Rivera Arcila, Luis Ramiro Uribe Espinosa y la Fundación Hospital de La Misericordia (Homi), galardonados por el Ministerio de Salud y Protección Social con la Cruz Cívica del Mérito Asistencial y Sanitario Jorge Bejarano, en la categoría bronce.

Creada hace 50 años –primero como medalla y posteriormente como cruz cívica–, esta condecoración se adjudica a personas naturales o jurídicas que se distinguen por los servicios prestados a la salud pública colombiana, “con competencia, consagración y conducta ejemplar”. Su nombre honra la memoria del primer colombiano nombrado ministro de Higiene: el doctor Jorge Bejarano (1888-1966), que ocupó el cargo entre 1946 y 1947.

En una ceremonia llevada a cabo en la sede del Ministerio de Salud y Protección Social, el titular de la cartera, Alejandro Gaviria, comentó: ”Yo no sé si llamarlos héroes. A veces la grandilocuencia resta en lugar de sumar. Somos una sociedad en la cual existe una brecha entre las palabras y los actos. Hablamos mucho, hacemos poco. Pero hoy quiero decirles que los homenajeados merecen nuestro aprecio, respeto y admiración. Una sociedad que no reconoce el trabajo de quienes hacen la diferencia comienza a perder su rumbo”.

Estos son los perfiles de los galardonados:

Luis Fernando Correa.​ El actual viceministro de Salud Pública (e) nació en Medellín en 1960, y lleva dos décadas en el Ministerio. Médico egresado de la Universidad de Antioquia, tiene una maestría en Salud Pública en el mismo centro educativo. No ha dejado de ser un funcionario público un solo día de su carrera profesional. 

En la cartera de salud ha ocupado diversos cargos: jefe de la oficina de Gestión Territorial Emergencias y Desastres; asesor del despacho del viceministro técnico del Ministerio de la Protección Social; asesor del despacho del viceministro de Salud y Bienestar, en el grupo de Emergencias y Desastres; subdirector técnico de Urgencias, Emergencias y Desastres de la Dirección General para el Desarrollo de Servicios de Salud, y director de Calidad de Servicios.

Según el ministro Alejandro Gaviria, “su don de gentes, su altruismo pragmático o su pragmatismo altruista, su conocimiento del país y su voluntad de servicio lo convierte en un guardián de la salud pública, en una institución dentro de una institución”.
Iván González Quintero. El actual director del hospital San Juan de Dios, de Cali, nació en Tuluá (Valle), en 1945. Egresado de Medicina de la Universidad del Valle (1970), hizo su rural en el hospital San Rafael, de Zarzal (Valle), y se especializó en Auditoría y Control de Gestión. Ingresó a la planta de personal del hospital San Juan de Dios en 1975, donde ha ocupado seis cargos. 

El doctor González Quintero ha destacado, entre otros aspectos, por su liderazgo en el proceso asistencial y administrativo del centro hospitalario –particularmente en la atención de emergencias–, por su contribución en el proceso de formación del recurso humano de las urgencias, y por haber logrado que el hospital alcanzara un buen nivel tecnológico, estructural y administrativo en el nuevo modelo de salud.

“Conocí a Iván Darío recién llegado al ministerio –dijo el ministro Alejandro Gaviria–. El hospital San Juan de Dios es un paradigma del trabajo por los más necesitados. Corazón, pero también voluntad y método”.

El decreto que le otorga la Cruz Cívica señala que el doctor González Quintero “ha implementado un modelo fundamentado en la seguridad del paciente, el trato humanizado, el mejoramiento continuo de la calidad y la formación del talento humano en salud, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población vallecaucana y de la región del suroccidente colombiano”.

Iván González Quintero. Nació en Guatapé  (Antioquia) en 1953. Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en Salud Ocupacional, fue alumno de Héctor Abad Gómez en la asignatura de Salud Pública. Lo recuerda como “un apóstol de la salud pública” e inspirador de su carrera. “Apóstoles de la salud pública hoy quedan pocos –señaló el ministro Gaviria–. Con el tiempo les han dado paso a los mercaderes de la esperanza embotellada”. 

El doctor Rivera ejerció en Guatapé y luego fue jefe del Consultorio Médico de Antioquia. En 2002 llegó a Támesis (Antioquia), donde ocupó el cargo de gerente de la ESE Hospital San Juan de Dios. Como gerente inició el proceso de transformación urbanística a la sede, pero particularmente es recordado por haber dado otra cara a la promoción y la prevención de la salud de los tamesinos: incluyó la educación integral –con música y artes dentro del mismo hospital– desde la primera infancia.

Creó los programas “Niños y niñas por la paz” y “Movimiento joven”, que buscan la formación integral de los niños y jóvenes. Luego estos fueron incorporados al programa presidencial De Cero a Siempre.

El decreto que lo condecora señala que el doctor Rivera “ha implementado un modelo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fundamentado en la estrategia de formación integral de la niñez y posterior proyección a los otros grupos poblacionales”.

Volvió a Guatapé hace 10 meses. Quiere terminar su vida laboral en su propio pueblo. 

Luis Ramiro Uribe Espinosa. Nació en Fredonia (Antioquia) en 1946 y es  egresado de Medicina de la Universidad de Antioquia. Tenía una beca para estudiar Neurología en Londres, pero la lectura del libro Indios y blancos en La Guajira lo hizo cambiar de opinión.

Llegó a la Alta Guajira a mediados de los años setenta para trabajar de la mano con los wayuu. Allí permaneció 37 años. Fundó y dirigió el hospital del corregimiento de Nazareth, municipio de Uribia, y se destacó por la estrategia intercultural que aplicó en el ámbito de la salud. Adoptó costumbres de la comunidad, que lo reconoce como tare waainkai main (el más grande amigo).

En 1994, la Gobernación de La Guajira le concedió la medalla Almirante José Prudencio Padilla, en el grado de Cruz Oficial. En los años 90 desarrolló programas de nutrición infantil que se han ido desmontando, en parte, según sus propias palabras, por corrupción. 

El doctor Uribe es reconocido por haber combinado las prácticas médicas tradicionales del pueblo wayuu y la medicina occidental. Según el decreto que lo premia, “incorporó la ranchería como un camino de encuentro y comunicación entre estas medicinas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad wayuu”.

En 2012, amenazado por bandas criminales, tuvo que dejar La Guajira. Hoy está pensionado. En uso de buen retiro, pero sigue activo. 

Fundación Homi (Hospital de la Misericordia). Es la entidad más importante en la atención pediátrica en oncohematología de Colombia. La Cruz Cívica fue recibida por su director, Mauricio Barberi. Esta es una breve cronología de la aclamada historia de la institución:

1906. Abrió sus puertas. Materializó el deseo de María Josefa Cualla, esposa del fundador, José Ignacio Baberi, de crear un espacio para atender a niños de escasos recursos.

1938. Apertura de pabellones para lactantes y niños tuberculosos.

1940. Tras la muerte del fundador, asume su hijo, Rafael Barberi Cualla, ortopedista.

1945. Apertura del pabellón para niños portadores de difteria y se crean laboratorio clínico, radiología, terapia, odontología, banco de sangre, trabajo social, quirófano y ortopedia.

1962. Muere Rafael Barberi Cualla y asume Rafael Barberi Zamorano.

1991. Muere Rafael Barberi Zamorano y asume Mauricio Barberi Abadía, administrador de empresas y actual director general.

2006. Inauguración de la nueva Central de Urgencias Pediátricas, considerada la más grande del país.

2007. Inauguración de la primera unidad de trasplante de progenitores hematopoyéticos exclusivamente pediátrica.

2013. Creación del Centro de Atención Integral en Oncohematología Pediátrica.

Hoy día el Homi atiende casi todas las supraespecialidades de la pediatría y todas las terapias.

​​
Volver al Inicio