- Entre ellos se encuentran la inflación asociada a la prestación de servicios, las inclusiones al POS y el control de precios de medicamentos, factores que definieron el aumento de la UPC
Bogotá, D.C., diciembre 27 de 2013.- El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, aseguró que el aumento del 4,4% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el 2014 se puede descomponer en tres partes: inclusión de nuevas tecnologías al Plan de Beneficios, control de precios a medicamentos e inflación asociada a la prestación de los servicios de salud.
Según Gaviria Uribe, si no se hubieran controlado los precios de los medicamentos, el aumento de la UPC habría sido del 2,5%; pero la regulación de los precios a medicamentos haría que el aumento sea menor y se fijara en1,8%.
“Pero como incluimos 51 nuevas tecnologías al POS, el aumento total pasó del 1,8% al 4,4%, lo que significa que para el 2014 el Régimen Contributivo tendrá una UPC promedio de $593.978 pesos; y el régimen subsidiado una UPC promedio de $531.388 pesos”, explicó.
Afirmó que ligado al aumento de la Unidad de Pago por Capitación hay temas muy importantes como las inclusiones que se le hicieron al Plan de Beneficios. Algunas de las inclusiones están relacionadas con medicamentos como el zinc sulfato para tratar la enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, así como otrs para pacientes con cáncer, enfermedades mentales y neurológicas, e infecciones y enfermedades respiratorias.
“Paralelo con eso hicimos una redefinición integral del POS, en especial de la forma como está diseñado, lo que reduce sustancialmente las zonas grises, las cuales afectaban la oportunidad en los tratamientos para las personas”, aseguró.
Adicionalmente, se le reconocerá una prima diferencial por dispersión a cerca de 169 municipios más, para un total de 363.
El Ministro destacó este ajuste como un avance importante para mejorar la calidad y oportunidad en los servicios de salud para los colombianos.