Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud celebra el Encuentro Anual de Referentes del Sistema Único de Indicadores Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

  MinSalud celebra el Encuentro Anual de Referentes del Sistema Único de Indicadores Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud celebra el Encuentro Anual de Referentes del Sistema Único de Indicadores Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas
31/10/2012
 
Boletín de Prensa No 356 de 2012






- Los departamentos que asisten al evento son: Amazonas, Caldas, Huila, Meta, Putumayo, Quindío, San Andrés, Guajira, Casanare, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba, Boyacá, Risaralda y Tolima.

Bogotá, octubre 31 de 2012.  El Ministerio de Salud y Protección Social realiza el  Encuentro Anual de Referentes del Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SUISPA), que tiene como objetivo principal fortalecer el trabajo de los referentes regionales, quienes están a cargo de este Sistema a través del reconocimiento de los avances en las entidades territoriales vinculadas al Sistema.

El evento, que se lleva a cabo hasta el primero de noviembre de 2012 en las instalaciones del Ministerio, busca el intercambio de experiencias y de la articulación entre los diversos avances de cada territorio, así como también de la formación en el manejo de metodologías adecuadas para el análisis de datos.

El Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SUISPA), se entiende como el conjunto de definiciones y procedimientos que permiten obtener información permanente, confiable y comparable sobre el consumo de drogas en Colombia.

Por medio de este Sistema, las regiones del país pueden analizar la situación de consumo de drogas a través de tres ejes específicos: Caracterización del consumo, caracterización de las consecuencias o eventos asociados y caracterización de la respuesta institucional y comunitaria. Este Sistema contribuye a hacer más visible el consumo en cada territorio, sus consecuencias así como las acciones adelantadas para reducir el consumo y mitigar sus impactos negativos en el marco de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas.

El SUISPA permite a los profesionales tener información tan variada como: el promedio de edad de inicio de consumo de Sustancias Psicoactivas SPA; proporción de personas con consumo de riesgo y perjudicial de alcohol; proporción de consumidores de SPA atendidos en los centros de tratamiento o cobertura de programas de prevención del consumo de SPA dirigidos a niños, niñas y adolescentes, etc. Esta información permite tener un panorama de la situación de consumo real en cada uno de los territorios.

Los estudios con los que cuenta el país son un insumo importante para tomar decisiones basados en la evidencia; sin embargo, están circunscritos a una periodicidad amplia y por lo tanto su información tiene unas vigencias específicas. El SUISPA es una fuente de información permanente, por lo que los territorios deben actualizarlo como parte fundamental de todos los proyectos que se operan en los municipios y departamentos, lo que garantiza información oportuna para la definición, ajuste y monitoreo de las acciones.

Los departamentos que asistiren a este evento son: Amazonas, Caldas, Huila, Meta, Putumayo, Quindío, San Andrés, Guajira, Casanare, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba, Boyacá, Risaralda y Tolima. Inicialmente son estos los territorios en los cuales se hará un seguimiento y acompañamiento por parte del MSPS en el desarrollo del Sistema.

Es importante mencionar que este evento se realizará conjuntamente con el Evento de Indicadores en Salud Mental, segunda cohorte que se realizará el 1 y 2 de noviembre en este mismo auditorio. En el marco de este evento se realizará un convenio con la Universidad CES de Medellín, con el fin de realizar el nuevo Estudio de Salud Mental 2013 en Colombia, en el cual se espera tener la información actualizada sobre la situación de la salud mental de los colombianos.

Tanto el SUISPA como este nuevo estudio representan para el país un paso adelante en la construcción de conocimiento útil para la toma de decisiones sobre el consumo de SPA y una actualización necesaria en información sobre salud mental, a partir de un sistema de información continuo, confiable y comparable sobre el consumo de drogas en Colombia, producido desde las entidades territoriales.

Volver al Inicio