Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud celebra aprobación en primer debate de Ley Estatutaria de Salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud celebra aprobación en primer debate de Ley Estatutaria de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud celebra aprobación en primer debate de Ley Estatutaria de Salud
El Ministro Alejandro Gaviria celebra con congresistas como el Senador Luis Carlos Avellaneda y el Representante a la Cámara Gustavo Hernán Puentes la aprobación en primer debate del proyecto de ley estatutaria de la salud
05/06/2013
Boletín de Prensa No 167 de 2013


-    La iniciativa, que pasó a consideración de las Plenarias del Senado y de la Cámara de Representantes, contempla 29 artículos. El Gobierno confía en la aprobación del proyecto antes del 20 de junio.

Video, MinSalud habla sobre la aprobación del primer debate, Proyecto de Ley Estatutaria en Comisiones Primeras

Audio: declaraciones de MinSalud tras aprobación del primer Debate Ley Estatutaria en Comisiones Primeras

 

Bogotá, D.C., junio 5 de 2013.- El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, calificó como un paso fundamental para el país la aprobación en primer debate del proyecto de ley estatutaria de salud por parte de las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara de Representantes.

La iniciativa consagra la salud como un derecho fundamental, atendiendo el clamor de los colombianos y las órdenes de la Corte Constitucional, lo cual permitirá garantizar la prestación de servicios con calidad, oportunidad y continuidad a los ciudadanos.

Este derecho incluye elementos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad e idoneidad profesional. También comporta diez principios, entre ellos universalidad, equidad, oportunidad y continuidad, entre otros.

"Lo que tenemos en esta ley estatutaria es una discusión general sobre si la naturaleza de los administradores o gestores va a ser pública o puede tener un carácter mixto, privado o también público. En Colombia existe un aseguramiento social, el Estado lo ha tenido. Los recursos son públicos con destinación específica, que van a ser manejados por un fondo estatal. Sin embargo, en algunos aspectos de la cadena, en la administración y en la prestación hay agentes privados, como en casi todos los países del mundo”, destacó el Ministro.

El proyecto establece que los recursos públicos que financian la salud son inembargables, tienen destinación específica y no podrán ser dirigidos a fines diferentes a los previstos constitucional y legalmente.

Esta iniciativa, cuyo origen parte de una propuesta de la Gran Junta Médica Nacional, sería debatida la próxima semana en las Plenarias de Senado y Cámara de Representantes.

Volver al Inicio