- ViceSalud Luis Fernando Correa Serna lideró mesa sobre plan de respuesta sectorial frente a fenómeno migratorio.
Bogotá (D.C.), 7 de mayo de 2018.- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna, lideró una mesa de cooperantes convocada por el Ministerio para movilizar alianzas estratégicas y recursos adicionales para la implementación del Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio.
En la reunión participaron 25 organizaciones internacionales y no gubernamentales y en ella se expusieron las prioridades de cooperación internacional del sector para fortalecer la respuesta a la compleja situación de salud fronteriza. Entre los participantes se encontraban Gerard Gómez, representante de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU; Ana Durán, Jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Gina Watson, representante para Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Asimismo, participaron representantes de varias agencias del Sistema de Naciones Unidas; organizaciones no gubernamentales como Médicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo, además de representantes de las embajadas de Estados Unidos, Brasil, Francia, España, Ecuador y Perú.
Correa Serna manifestó que la situación migratoria “es un gran reto que tenemos todos en materia de salud pública y acceso a servicios de salud especialmente en patologías de alto costo como cáncer y VIH”. Aseguró que es “necesario sumar esfuerzos conjuntos y movilizar recursos adicionales a los ya invertidos con aportes provenientes de la cooperación internacional para la efectiva implementación del plan sectorial dispuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social. La decisión del gobierno hoy es responder ante la necesidad de una nación hermana”.
Además reconoció al gobierno de Estados Unidos con el programa regional para el manejo de desastres (OFDA), a la OPS y a la Cruz Roja por el apoyo en el apoyo inicial para la atención de este fenómeno migratorio. “En materia de salud mental tenemos otro desafío sectorial para evitar riesgos xenófobos”, agregó.
De igual forma, la directora general del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Lucía Ospina Martínez, describió durante su intervención los eventos emergentes y reemergentes como sarampión, difteria, malaria y otras patologías provenientes en la población migrante. “Necesitamos de sus buenos oficios para que se tenga un mejor manejo del riesgo y la población migrante evite viajar con algún brote y pueda esperar 5 días para evitar mayores contagios”.
Durante la reunión los representantes de la comunidad internacional informaron sobre las acciones que cada uno se encuentra desarrollando para la atención del fenómeno y anunciaron iniciativas de apoyo concretas. Se destacan algunas como el aporte de US250.000 dólares por parte de la Organización Panamericana de la Salud y y U$500.000 dólares por parte del gobierno de Estados Unidos. También del apoyo de la Cruz Roja a través de sus unidades móviles y acciones de promoción y prevención, y la cooperación técnica a la implementación del plan sectorial por parte del Programa Mundial de Alimentos
Al cierre de la mesa de cooperantes internacionales, el Jefe de Cooperación y Relaciones Internacional de MinSalud, Jaime Matute Hernández, puntualizó que el fenómeno migratorio requiere el apoyo de la comunidad internacional frente a los esfuerzos de Colombia, así como una respuesta articulada con los países vecinos, teniendo en cuenta el riesgo en salud pública que esta problemática significa para La región de las Américas”.