Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Min.Salud y Naciones Unidas promueven iniciativa para tratamiento de personas afectadas por drogas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Min.Salud y Naciones Unidas promueven iniciativa para tratamiento de personas afectadas por drogas

Ministerio de Salud y Protección Social > Min.Salud y Naciones Unidas promueven iniciativa para tratamiento de personas afectadas por drogas
19/10/2012
 
Boletín de Prensa No 337 de 2012





 


- El objetivo es capacitar 200 médicos, psicólogos y profesionales de la salud que serán entrenados sobre el consumo de drogas en Colombia.

- El programa denominado TREATNET es un convenio de la cartera de salud con la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC).

Bogotá, octubre 16 de 2012.- El Ministerio de Salud y Protección Social, en convenio con la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), adelantará el Taller Nacional de Formación en Tratamiento de Consumo de Drogas (TREATNET Colombia) entre el 16 y 19 de octubre para capacitar inicialmente a 60 médicos, psicólogos y profesionales de la salud sobre el consumo de drogas en Colombia.

“El riesgo por consumo de sustancias psicoactivas ilegales, en Colombia y el exterior, está asociado a la edad en que se inicia el consumo de alcohol. Es por eso que, en convenio con UNODC, se llevará a cabo el entrenamiento TREATNET como respuesta del Estado para brindar el conocimiento en el campo de la identificación, evaluación, planeación, inducción, tratamiento, administración de recursos, supervisión y el fortalecimiento de capacidad de respuesta territorial con base en la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto (PNRCSPA)”, afirmó Aldemar Parra Espitia, Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoativas del Ministerio.

Explicó que el Proyecto TREATNET está dirigido a las instituciones de salud y proveedores de servicios de tratamiento para mejorar la calidad y accesibilidad, reducir los costos económicos asociados con los problemas conexos por el uso indebido de sustancias psicoactivas. Este programa cumple siete años de vigencia y se ha desarrollado en 40 países de los cinco continentes.

“Se capacitaran inicialmente 60 personas que pertenecen a instituciones que prestan servicios a consumidores de psicoactivos pertenecientes a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Posteriormente, se realizarán otras capacitaciones en Medellín (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre) y Cali (21, 22 y 23 de noviembre). La idea es que Colombia cuente con 200 personas capacitadas de los territorios”, agregó Parra Espitia.


“El programa sintetiza lo más avanzado y sólidamente comprobado del conocimiento aplicado en el campo de la identificación, la evaluación, la planeación, la inducción (“enganche”), el tratamiento, la administración de recursos, la supervisión y la formación profesional para la superación de la problemática de abuso/ dependencia de sustancias psicoactivas”, puntualizó.


¿Qué es TREATNET?


El Paquete de Entrenamiento (o Manual de Capacitación) de TREATNET es un compendio de conocimientos basados en evidencias provenientes de buenas prácticas y lecciones aprendidas a través de múltiples experiencias en diversos contextos en el ámbito internacional.

El Manual de Capacitación de TREATNET está estructurado en volúmenes, cuyos contenidos se resumen así: 


Volumen A: Herramientas para la identificación (‘tamizaje’) y la evaluación de problemas de abuso/ dependencia de sustancias, y la elaboración de planes de tratamiento.


Volumen B: Elementos psicosociales de tratamiento: habilidades básicas de consejería, entrevista motivacional, manejo de la resistencia, terapia cognitiva conductual y prevención de recaídas.


Volumen C: Profundización sobre sustancias adictivas (alcohol, benzodiacepinas, psicoestimulantes, inhalables, marihuana, opiáceos) y poblaciones especiales (personas con trastornos concurrentes, mujeres y adolescentes).



Volver al Inicio