Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud abre espacio con actores externos previo a Mesa Nacional de Cáncer

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud abre espacio con actores externos previo a Mesa Nacional de Cáncer

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud abre espacio con actores externos previo a Mesa Nacional de Cáncer
27/12/2012
 
Boletín de Prensa No 419 de 2012

 
 
 
 
-    El Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios hace acompañamiento  a la implementación de las leyes de cáncer en el país.
 
Bogotá, D.C., diciembre 13 de 2012.- Con el objetivo de conocer, evaluar, revisar y generar espacios de concertación y conocimiento frente a la implementación de las leyes de cáncer en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social generó una reunión previa a la Mesa Nacional de Cáncer para conocer los temas y estrategias prioritarias que seguirá la nación para la atención del cáncer como asunto de salud pública.
 
Durante la reunión, la Viceministra (E) de Salud Pública y Prestación de Servicios, Martha Lucía Ospina Martínez destacó la importancia de la reunión como un espacio creado para que los pacientes, las sociedades científicas, los organismos de control, los diferentes institutos y los prestadores y el Gobierno entablen un diálogo sobre la situación actual de cáncer.
 
Explicó que el objetivo es lograr un modelo para un diagnóstico oportuno de la enfermedad, para una atención adecuada y, por consiguiente, reducir las prevalencias y la mortalidad de esta enfermedad en el territorio nacional.
 
“Este es un trabajo mancomunado donde queremos recoger otras miradas que se tienen sobre la situación del cáncer en el país; por eso, aceleraremos nuestros ritmos de trabajo y se divulgará lo que entre todos adelantamos para afrontar y controlar el cáncer”, agregó.
 
Destacó que esta reunión y la Mesa Nacional de Cáncer trabajarán durante los próximos seis meses en 10 temas prioritarios. Los primeros tendrán relación con la normatividad y proceso de reglamentación de la Ley 1384 de 2010, entre otras, para posteriormente generar otra agenda de intervención, para darle paso a la fase operativa.
 
En ese sentido se anunció para el 4 de febrero de 2013 el lanzamiento del Plan Decenal para el Control del Cáncer para posicionar en la agenda pública a esta enfermedad, reduciendo la prevalencia de los riesgos modificables, las muertes evitables y mejorando la calidad de vida de las personas con cáncer.
 
Otro de los puntos que presentó el Subdirector de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio, Fernando Ramírez Campos, se relacionó con la movilización social para el control del cáncer con todos los actores del sector salud y la sociedad civil.
 
“El cáncer es prevenible y tratable. Con tres ejes fundamentales como el hacer visible la problemática, interactuar con actores y la consolidación de vínculos y compromisos generará la formulación eficiente de políticas públicas con una adecuada información, educación y comunicación”, expresó Ramírez Campos.
 
En esta primera reunión participaron representantes del Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Salud, Asociación Colombiana de Hematología, Fundación Simmon, Sociedad Hematológica Colombiana, entre otros importantes actores del sector salud.
 
En representación del Ministerio asistieron, además, José Luis Ortiz, Jefe de la Oficina de Calidad; Samuel García de Vargas, Subdirector de Prestación de Servicios; y José Ivo Montaño, Jefe de Gestión del Conocimiento de la Dirección de Epidemiología y Demografía.
 
Principales conclusiones
 
Dentro de las conclusiones destacables de esta instalación de la mesa externa de la reglamentación de la Ley 1384 de 2010 sobresalen
 
* La publicación del informe de resultados de verificación de requisitos de habilitación de servicios oncológicos por parte del Ministerio de Salud y Protección Social.
 
* Reafirmar la declaratoria del cáncer como enfermedad de interés en Salud Pública.
 
* Analizar la posibilidad de contar con recurso humano especializado en oncología avalado por la Asociación Colombiana de Hemato-Oncología, ubicado en las regiones, con el propósito de apoyar el proceso de verificación de estándares de habilitación de servicios oncológicos.
 
Volver al Inicio