Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Medidas del MinSalud en materia de trasplantes en Colombia

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Medidas del MinSalud en materia de trasplantes en Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Medidas del MinSalud en materia de trasplantes en Colombia
Información Minsalud

​Infografía donación y trasplantes. INS

29/05/2014
Boletín de Prensa No 164 de 2014


Infografía: donación y trasplantes en Colombia

- Es importante que los ciudadanos tomen consciencia de la importancia de donar órganos como acto altruista, ya que al hacerlo están dando vida.

Bogotá, D.C., 29 de mayo de 2014.- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, evaluó con el Instituto Nacional de Salud el Programa Nacional de Trasplantes y las diferencias encontradas las regiones del país, donde el 70 por ciento de trasplantes corresponden a riñón, seguidos de los de hígado con un 18 por ciento.

Luego del análisis de ambas entidades y de realizar una revisión  del programa de trasplantes en algunas regionales del país se concluyó lo siguiente:

1. Existen diferencias importantes entre regiones en la gestión de trasplantes, por lo que es necesario superar los problemas en los tiempos de respuesta frente a la alerta de potenciales donantes, así como en la notificación y seguimiento por parte de los Comités Reguladores de Urgencias y Emergencias (Crue).

2. Es necesario mejorar la capacidad de gestión de los coordinadores de trasplantes, quienes son esenciales para la recuperación de órganos -así como la coordinación e interacción en la regional uno de Bogotá, dado el tamaño de su población y su potencialidad.
En ese sentido en el último año y de manera significativa, mientras la regional dos de Medellín, Antioquia y Eje Cafetero pudo enviar 60 órganos a otras regionales del país, la de Bogotá solamente pudo remitir 11 órganos.

3. Es necesario mejorar la efectividad en el uso de los órganos, dada la reducción de donantes potenciales que llegan a muerte encefálica, incrementado la utilización en donantes adultos mayores a 45 años.

4. Las EPS e IPS deben colaborar en el mejoramiento de la aplicación de los protocolos para la definición de personas susceptibles a trasplantes de órganos, lo cual incrementaría la dinámica del programa y posibilitaría que más colombianos tuvieran un horizonte de acceso a los trasplantes.

Colombia tiene una reducción en la tasa de trasplantes desde 2010. En ese año se realizaron 1.173 trasplantes y para 2013 esa cifra llegó a 961. Esa tasa es acompañada por el descenso en el número de donantes que pasó de 1.101 a 843, en ese mismo lapso.

Lo anterior sugiere un problema en la donación el cual es más pronunciado en la regional uno correspondiente a Bogotá. “La capital tuvo una reducción del 20 por ciento en el número de trasplantes al pasar de 321 en 2012 a 229 en 2013. Es de anotar que la mayor parte de trasplantes que se realizan en el país son de riñón –en 70 por ciento- seguido de hígado con el 18 por ciento”, dijo el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

Ruíz Gómez describió que los problemas en donación reflejan una baja sensibilización por parte de la población sobre todo en Bogotá según un informe del Instituto Nacional de Salud. “Lo más preocupante es la baja tasa de aprovechamiento de los potenciales donantes. En ese sentido, de los 2.612 potenciales donantes en 2013 solo fueron efectivos 361, para una razón de aprovechamiento del 13,8 por ciento”.

Esta disminución es más notoria en Bogotá, cuya tasa ha venido bajando de manera preocupante porque en 2012 fue del 20,2 por ciento. De 887 potenciales donantes de la capital se realizaron 104 donaciones efectivas para una tasa de aprovechamiento del 11,7 por ciento.

Los potenciales donantes de órganos para trasplante son aquellas personas que han sufrido muerte encefálica. La reducción en la donación que se vive en el país está influenciada por la disminución en la tasa de homicidios, de la violencia, lo que hace que sea crítico el adecuado aprovechamiento. La tasa de homicidios en Colombia pasó de 19.707 en 2009 a 18.439 en 2010.

Otro de los factores para tener en cuenta es el número de órganos rescatados por cada donante y que para Colombia la cifra es bajo porque se sitúa solamente en el 2,3 por ciento. “Y si a lo anterior sumamos que las listas de espera para trasplante de riñón se han venido incrementando -pasando de 1007 en 2010 pacientes en lista de espera a 1769 en 2013- era necesaria la evaluación del proceso”, dijo.

Finalmente llamó la atención que la donación es un acto altruista que favorece a otros colombianos. “El proceso, a través de los años, ha generado un efectivo control por parte del Estado, lo cual garantiza que el programa beneficiará a aquellos que tienen una necesidad de manera relevante y que mejorará su calidad de vida.

Volver al Inicio