- El lavado de manos, el uso de tapabocas, la desinfección de ayudas técnicas, la limpieza de perros guía y el cambio de ropa diario, son algunas de las medidas de protección.
Bogotá D.C., 13 de junio de 2020. – El Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Grupo de Gestión en Discapacidad de la Oficina de Promoción Social, entregó recomendaciones a la población en situación de discapacidad frente al covid-19.
La coordinadora del Grupo de Gestión en Discapacidad, Jazmine Lara Díaz, explicó que, teniendo en cuenta la situación mundial que se presenta actualmente frente al covid–19, es necesario tener consideraciones frente a la población con discapacidad.
"Recomendamos seguir las medidas básicas de prevención como el lavado de manos, uso de tapabocas, desinfección de las ayudas técnicas, limpieza de perros guías y cambios de ropa a diario, esto ayudará a reducir la exposición de contagio al covid-19", dijo Lara Díaz.
Con respecto a los derechos en salud, la funcionaria explicó que las personas con discapacidad cuentan con el derecho a recibir los servicios y las tecnologías de salud a través del Plan de Beneficios con cargo a la Unidad de Pago por Capitación - UPC Resolución 3512 de 2019, esta resolución incluye la cobertura de las ayudas técnicas o productos de apoyo como prótesis ortopédicas internas y externas, audífonos, implante coclear y en calidad de préstamo muletas, caminador y bastones.
Además, todas las personas con discapacidad deben estar afiliadas tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo.
En el tema de acceso a la información sobre covid-19 la experta señaló que "el Gobierno Nacional y territorial deberán asegurar que la información de prevención y mitigación se brinde a las personas con discapacidad en espacios de comunicación accesibles, implementando interpretación de lengua de señas, imágenes y videos con audio-descripción y subtítulos, material escrito de fácil lectura apoyadas con imágenes de fácil interpretación, cuyas medidas vayan dirigidas a población con discapacidad, a su familia, a las personas cuidadoras y a las redes de apoyo enlazadas con las asociaciones que las representan para la adecuada comprensión de la información y su implementación.
Y en cuanto a las facilidades de acceso a los servicios de salud de esta población, la coordinadora explicó que "en este proceso transitorio de la pandemia, el Gobierno Nacional ha emitido la Resolución 521 de 2020 mediante la cual se puede acceder a los servicios de salud a través de medios virtuales y de vía telefónica y además poder contar con la entrega de medicamentos a domicilio, lo cual debe estar organizado por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) a través de su red prestadora de servicios de salud".
Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló una adaptación transitoria en la realización del Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad - RLCPD, de tal forma que se pueda realizar a través de medio virtual o telefónico evitando desplazamientos en las personas con discapacidad.
"Se debe contactar a la Secretaria de Salud Distrital y Municipal para solicitar su cita de registro, se procede a enviar vía mail el escaneo de la cédula por ambos lados, se anexa el diagnóstico relacionado con discapacidad, recibo de pago de servicio público. El ente territorial llamará a la persona en el día y la hora acordado para la realización del proceso de registro", contó.
Finalmente, Lara Díaz explicó que durante el próximo semestre se dará inicio al procedimiento de certificación de discapacidad en el marco de la Resolución 113 de 2020. Esta se realizará a través de un equipo multidisciplinario, quien de manera simultánea llevará a cabo la valoración multidisciplinaria de discapacidad.