Audio de José Alejandro Mojica, médico pediatra e infectólogo de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
Bogotá, 12 de febrero de 2021. – El Ministerio de Salud y Protección Social presentó a los funcionarios de la Superintendencia de Salud el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19 que empezará a ejecutarse el próximo 20 de febrero de 2020.
La ruta para la inmunización de los habitantes del territorio nacional contra el nuevo coronavirus la explicó detalladamente José Alejandro Mojica, médico pediatra e infectólogo de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Minsalud, quien solicitó a la entidad encargada de coordinar la inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para trabajar articuladamente con la información y directrices que la Cartera emite, ya que es la Supersalud quien funciona como canal de comunicación con los usuarios.
"Este Plan es dinámico y cambiante. Recomendamos estar siempre actualizados con la evidencia que se va presentando en los portales oficiales o autorizados, y por supuesto, el Ministerio las publicará, socializará y modificará en caso de ser necesario para la adecuada ejecución del Plan", sustentó Mojica.
A su vez, durante su exposición el funcionario manifestó que es primordial que aquellos usuarios que acudan a la intermediación de la Supersalud con relación a la vacunación y la población priorizada en las primeras etapas, se les debe transmitir un mensaje claro y es el de respetar el Plan, "así llegaremos al efecto que queremos tener en el país".
De esta misma manera, se les presentó el aplicativo -Mi Vacuna-, con la intención de "familiarizarse con esta herramienta para que quienes crean deban estar en los sectores priorizados, lo hagan a través del mismo en la sección –Me postulo-", exhibió Mojica.
Parte de la sustentación se centró en una exhortación a los funcionarios a ser vigilantes de que se cumplan con la administración de los biológicos, "teniendo en cuenta que gran parte de las vacunas son de dos dosis, "debemos ser juiciosos con la consolidación de la información en el portal PAI-WEB e invitar a los pobladores a llegar a la segunda citación, ya que de esta única forma la inmunización será eficaz", argumentó.
Con relación al efecto esperado de las vacunas en la población, Mojica rescató la situación que vive Israel, que ya ha logrado una cobertura de casi el 50 %, lo que ha producido una mejora en la condición de salud de la población y una disminución de los cuadros graves de covid-19 en la población mayor de 60 años y 80 años, "esto sin duda contribuye a que el sistema de salud respire y no se presenten repuntes en casos de contagios o muertes", agregó.
Finalmente, rectificó que las medidas de autocuidado deberán seguir una vez a los colombianos se les administren las vacunas para combatir el coronavirus.
Esta nueva socialización se llevó a cabo en el marco de la serie de socializaciones que ha ejecutado el Ministerio a entidades del sector gubernamental, grupos económicos, líderes sociales, entes de control, organismos territoriales, EPS, IPS, entre otros actores que componen la Nación. De esta forma, se ha llegado a un total de 35.115 personas.