Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

MIAS promoverá redefinición de mecanismos de pago

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MIAS promoverá redefinición de mecanismos de pago

Ministerio de Salud y Protección Social > MIAS promoverá redefinición de mecanismos de pago

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez

13/04/2016
Boletín de Prensa No 065 de 2016

Audio: ViceSalud expone importancia del nuevo modelo para Bolivar

-  Se requiere un nuevo esquema de incentivos y el desmonte del pago por evento

Cartagena, D.T., 12 de abril de 2016.- Durante la presentación de la Política de Atención Integral en Salud y el nuevo modelo en el departamento de Bolívar, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, expresó que el Modelo Integral de Atención en Salud va en camino de transformar los mecanismos de pago para evitar la inducción de demanda y los incentivos de renta.

Así lo dio a conocer en el auditorio principal de la Universidad San Buenaventura de Cartagena donde se desarrolló el foro del observatorio Así Vamos en Salud que dirige Augusto Galán Sarmiento- y donde asistieron más de 400 personas.

Ruiz Gómez dijo: “Uno de los aspectos clave de MIAS tiene relación con la redefinición de los mecanismos de pago integral como actualmente sucede con la atención del VIH Sida en Colombia. La inducción de demanda incrementa el costo de la atención y por eso uno de los componentes que promovemos en el modelo es un nuevo esquema de incentivos”.

Enfatizó que el pago por evento: “ha sido una especie de cáncer para el sostenimiento financiero del sistema por lo que debemos repensar el sistema de pago en el primer nivel”.

Sobre la situación de salud del departamento y del distrito turístico describió que los diagnósticos más recurrentes de muerte tiene como principales causas el infarto agudo de miocardio; la neumonía; la hipertensión y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), entre otras, y que serán necesarios dos modelos de atención territorial desde un punto urbano y otro rural.

La Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud tienen el respaldo de la Ley Estatutaria y también están consignadas en el artículo 65 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Entre otros aspectos, busca la reducción de la carga de enfermedad del país que aumentó en 7,2 por ciento entre 2005 y 2010; disminuir la tasa de hospitalización que actualmente es el doble de la de países como Brasil y México; reducir la tasa de cesáreas que está cuatro veces por encima de los estándares estipulados por la Organización Mundial de la Salud y reducir los tiempos de diagnóstico y la atención.

“Las Rutas Integrales de Atención en Salud –de la cuales están disponibles y validadas siete- mejorará la calidad de la atención; promoverá redes integrales centradas en el paciente”, destacó el directivo.

Volver al Inicio