Boletín de prensa No 072 de 2010
Bogotá, junio 1 de 2010.-
El Ministerio de la Protección Social, se trazó la meta de vacunar a 6.854.805 niños y niñas de uno (1) a ocho (8) años contra sarampión y rubéola, que durante los meses de junio y julio del presente año, recibirán una dosis de vacuna bivalente (sarampión – rubéola), sin importar el número de dosis que hayan recibido previamente.
Esta jornada tiene como objetivo brindar una nueva oportunidad de recibir la vacuna contra estas dos enfermedades a los niños que por cualquier motivo no la recibieron en el momento establecido (1 ó 5 años) o a aquellos que a pesar de recibir su vacuna, no alcanzan niveles de protección contra estas enfermedades.
Tras erradicar la viruela del mundo en 1979 y la poliomielitis en las Américas en 1994, la meta actual es certificar la eliminación del sarampión la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en la región de las Américas.
Para lograr esta certificación hemos llevado a cabo varias estrategias recomendadas por la OPS, es así como en Colombia el último caso de sarampión se presentó en el 2002, y de rubéola en el año 2005 cuando se confirmaron por laboratorio los últimos casos.
Es importante resaltar que esta jornada se realizará en todo el territorio nacional y del aporte de cada departamento, depende el cumplimiento nacional que a su vez impactará el resultado de la Región de las Américas. Por lo tanto se deberá hacer el mayor esfuerzo para lograr la meta.
(Tabla 1 - Porcentaje de aporte a la meta nacional por departamento)
¿Cuáles son las condiciones?
• El estado asegura las vacunas en forma oportuna.
• El estado asegura vacunas seguras de la mejor calidad.
• Todas las IPS públicas y privadas que vacunan deben utilizar la estrategia de “vacunación sin barreras” es decir no se ponen barreras administrativas para vacunar (carné de afiliación, registro civil etc).
• Todas las IPS públicas y privadas ofrecen horarios adecuados: extendidos, que incluyan los fines de semana y no cierren al medio día, horarios que permitan el fácil acceso al servicio.
• Todas las EPS deben generar demanda inducida al servicio de vacunación.
• Todos los medios de comunicación nos ayudan difundiendo entre la comunidad la información del ofrecimiento y disponibilidad de vacunas en todo el territorio nacional.
• La vacunación es gratuita.
• La vacunación es un bien público.
• La vacunación es un derecho y un deber.