Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Más de 10 mil personas de comunidades dispersas de cinco departamentos recibirán vacuna antirrábica

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Más de 10 mil personas de comunidades dispersas de cinco departamentos recibirán vacuna antirrábica

Ministerio de Salud y Protección Social > Más de 10 mil personas de comunidades dispersas de cinco departamentos recibirán vacuna antirrábica
25/09/2012
 
Boletín de Prensa No  296 de 2012


 
 
 
- El Ministerio y las Entidades Territoriales invirtieron cerca de 980 millones de pesos en compra de vacunas, insumos y desplazamientos terrestres, aéreos y fluviales.
 
Bogotá, 25 de septiembre de 2012.- El Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de las Secretarías Departamentales de Salud, inició una jornada de vacunación pre exposición antirrábica humana a 10.867 personas de comunidades dispersas de difícil acceso de los departamentos de Chocó, Vichada, Vaupés, Cauca y Nariño.
 
“La medida se toma teniendo en cuenta que para las personas de comunidades dispersas, expuestas de manera permanente al riesgo de mordeduras por murciélagos que les puedan transmitir rabia, es muy difícil acceder de manera inmediata al tratamiento, por lo que se requiere garantizarles el esquema pre-exposición el cual consta de la aplicación de tres dosis de la vacuna”, explicó  Arturo Díaz Gómez, Coordinador del Grupo de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social.
 
De común acuerdo con las Direcciones Territoriales de Salud, se han priorizado cinco zonas, por el mayor riesgo de agresiones por murciélagos hematófagos (vampiros) y mayor dificultad de acceso geográfico.
 
En el Cauca se adelantará la jornada en los municipios de Santa Rosa y López de Micay, donde se aplicará la vacuna a 1.900 habitantes en situación de riesgo.
 
Para Chocó se priorizaron los municipios de Alto Baudó y Medio Baudó, donde se vacunarán 2.500 habitantes de las comunidades más lejanas.
 
En cuanto a Nariño, el Instituto Departamental de Salud reportó agresiones por murciélago en el municipio de Barbacoas, por lo que los 990 habitantes del lugar serán vacunados.
 
En el caso de Vaupés, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Salud, de los seis municipios del departamento se han priorizado Mitú, Pacoa (comunidades de Bajo Pira y de Alto Apaporis) y Yavaraté, donde 1.977 personas serán inmunizadas.
 
Por su parte, la Secretaría de Salud de Vichada, donde se han reportado agresiones por murciélago hematófago en la mayoría de sus municipios, se  priorizaron 26 comunidades conformadas por cerca de 3.500 personas a quienes se les aplicará la vacuna.
 
Para desarrollar esta actividad, se han invertido $973.662.293, de los cuales cerca de $875 millones son aportes del Ministerio de Salud y Protección Social y el resto de las Entidades Territoriales priorizadas, en compra de vacunas, insumos, logística y desplazamientos terrestres, aéreos y fluviales a las zonas seleccionadas.
 
También habrá vacunación de perros y gatos
 
El Ministerio hizo un llamado a los propietarios de perros y gatos de todo el país, para que los vacunen contra la rabia, como medida de prevención y control de esta mortal enfermedad.
 
El Coordinador del Grupo de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Arturo Díaz Gómez, explicó que para avanzar en este proceso se adquieren y distribuyen anualmente a las Secretarias Departamentales y Distritales de Salud alrededor de 3.5 millones de dosis de vacuna antirrábica para uso en perros y gatos en actividades de vacunación, campaña que durante 2012 se hará bajo el lema ‘Vacunando a tu perro o gato contra la rabia, proteges a tu familia, te proteges tu y proteges a tu mascota’.
 
Adicionalmente, se adquieren y distribuyen al año 70.000 dosis de vacuna antirrábica para uso en tratamiento a personas agredidas por animales potencialmente transmisores de rabia y 10.000 viales de suero antirrábico para uso humano, cuya aplicación se hace de manera simultánea con la vacuna, en las personas con exposición a rabia.
 
“Se considera que si bien se han hecho avances en el control de rabia transmitida por perros, continúa el riesgo de transmisión de rabia por murciélagos, así como el papel de vector que juega el gato en la transmisión a las personas de la rabia que circula en el ciclo silvestre, cuyos principales reservorios en Colombia son los murciélagos”, agregó Díaz Gómez.
 
En consecuencia, el funcionario hizo un llamado para también se vacune contra la rabia a los gatos a los tres meses de nacidos y posteriormente cada año.
 
“En la mayoría de las regiones del país, el gato tiene una vida semisilvestre, tiene hábitos nocturnos, es cazador y un depredador natural de murciélagos, por lo que está en riesgo de contraer la enfermedad y transmitirla al hombre”, señaló.
 
Seguimiento a casos en Magdalena
 
Ante la confirmación de seis casos positivos de rabia en animales (tres en zorro y tres en perro) y la notificación de un caso de agresión por zorro en un hombre de 60 años, en el municipio de Zapayán del departamento de Magdalena, el Ministerio de Salud y Protección Social ha prestado apoyo con asistencia técnica a la Secretaría Departamental de Salud y acompañamiento a las visitas de terreno con búsquedas activas en la comunidad.
 
Así mismo, entregó vacuna y suero antirrábico humano, vacuna para uso en perros y gatos y termos para el trasporte del biológico.
 
A la fecha, según el reporte de la Secretaría Departamental de Salud de Magdalena, según el censo canino, de los 100.649 perros que hay en el departamento se han vacunado 57.840, mientras que de los 22.312 gatos han recibido vacuna antirrábica, 14.241. 
 
En las acciones de control también se cuenta con la colaboración del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano Agropecuario y la Secretaría Departamental de Salud.
 
ABC
 
- ¿Qué es la rabia?
 
La rabia es una zoonosis fatal y transmisible, producida por el virus rábico que afecta a los animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano.
 
- ¿Cómo se transmite?
 
La transmisión al ser humano se produce casi exclusivamente por la mordedura de un animal rabioso.
 
En el país se han podido identificar dos tipos de transmisión: el ciclo urbano, que circula principalmente entre perros susceptibles (perro a perro) y el ciclo silvestre, que circula principalmente entre murciélagos, afectando otras especies animales y al hombre.
 
- ¿Qué hacer en caso de mordedura?
 
La persona lesionada debe lavar inmediatamente la herida con abundante agua y jabón o detergente, dejando enjabonada la zona por cinco minutos, procedimiento que se debe repetir por lo menos tres veces.
 
Acudir a la institución de salud más cercana donde recibirá la atención indicada, que puede incluir la aplicación de vacunas antirrábicas, según el criterio médico.
 
Se recomienda no entrar en contacto directo con perros y gatos desconocidos, ni animales silvestres como zorros y murciélagos.
 

 

Volver al Inicio