- Es una prioridad nacional implementar programas y acciones de prevención para retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
Bogotá, 27 de julio de 2018. El trabajo conjunto entre los ministerios de Salud y Protección Social, de Justicia y del Derecho, y de Educación Nacional, con del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), dio como resultado el lineamiento de prevención del consumo de sustancias psicoactivas basado en evidencia, que permitirá definir con claridad los procesos estratégicos para la implementación de programas y acciones.
Según Ana María Peñuela Poveda, coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía del Ministerio de Salud y Protección Social, el lineamiento recopila los resultados de robustas investigaciones sobre los efectos de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en Europa y Norteamérica, según los cuales los mayores efectos se evidencian en intervenciones tempranas, en los contextos más próximos a las personas y que están dirigidos al fortalecimiento del desarrollo humano.
“Diferencia momentos acompañados de orientaciones técnicos para la evaluación y análisis de necesidades, análisis internos y externos para su ejecución, diseño e implementación del programa preventivo, seguimiento y ajuste del programa o acción implementada”, señaló Peñuela Poveda.
Indicó que es una prioridad nacional implementar programas y acciones de prevención orientados a retrasar la edad de inicio del consumo de drogas, limitar el número y el tipo de sustancias utilizadas, evitar la transición del uso de sustancias hacia el abuso y dependencia, disminuir las consecuencias del consumo entre quienes consumen o quienes ya tienen problemas de abuso o dependencia, potenciar los factores de protección, disminuir los factores de riesgo para el consumo de drogas y modificar las condiciones del entorno sociocultural y proporcionar alternativas de vida saludables.
El lineamiento ya fue socializado en el marco del primer encuentro departamental de sustancias psicoactivas y salud mental de Cundinamarca, donde los 126 municipios del departamento recibieron la información sobre los contenidos y orientaciones para la gestión territorial.
La implementación será progresiva y se realizará en coordinación con universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y entidades territoriales, quienes adelantarán la caracterización de la situación del consumo a nivel territorial, harán la identificación de factores de protección y factores de riesgos, identificación de actores con quienes se desarrollara las acciones y/o programas de prevención, identificación de recursos, definición del programa o acción preventiva, implementación del plan de acción, seguimiento, monitoreo y ajuste de las acciones acorde con la evaluación realizada.