Boletín de Prensa No 054 de 2011
Bogota, marzo 8 de 2011. Frente a recientes informaciones relacionadas con sobrecostos en facturación de medicamentos en 2009 por parte de algunas EPS, el Ministerio de la Protección Social informa que esos hallazgos fueron identificados por el Ministerio en diciembre de 2010 y puestos en conocimiento de las autoridades competentes en enero de 2011.
Sobre el particular, el Ministro Mauricio Santa María manifestó: “Esto no es una hallazgo nuevo, ni lo hizo el Senador Jorge Robledo. Tampoco surge de un estudio de la Universidad Nacional . Se origina en el estudio que anualmente realiza la Dirección General de Gestión de la Demanda del Ministerio de la Protección Social con base en información reportada por 22 EPS del régimen contributivo y 46 EPS del subsidiado. Los hallazgos fueron enviados de forma inmediata a los organismos de control desde enero 11 de este año”.
Esto permite aclarar que no solamente el Ministerio de la Protección Social detectó las inconsistencias de la información enviada por algunas EPS, sino que tomó las medidas pertinentes y estableció las respectivas denuncias con los soportes de manera oportuna, allegando toda la información a los organismos de control para que se adelantaran las investigaciones correspondientes.
Aunque las bases de datos con las que se realizó el estudio del Ministerio también fueron entregadas al Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional para su consideración, las inconsistencias en la información fueron identificadas por el Ministerio de la Protección Social después de pasar y cruzar la información por las siete mallas validadoras que se tienen para verificar la consistencia y calidad de la información, a partir de un análisis agregado de la información.
Denuncia oportuna
La información entregada por algunas EPS generó dudas en el equipo técnico del Ministerio en diciembre de 2010 por lo que fue puesta en conocimiento de los Viceministros y el Ministro. Ellos determinaron que, de manera inmediata, se procediera a poner en conocimiento de los organismos de control estos hallazgos. Las denuncias ante los entes de control se efectuaron así:
a. Ante la Superintendencia de Salud: reunión el 11 de enero de 2011 y oficio N. 005119 de la misma fecha, presentando los datos y solicitando la respectiva investigación.
b. Ante la Contraloría General de la República: reunión el 11 de enero de 2011 y oficio N. 024962 del 1 de febrero de 2011 de la misma fecha, presentando los datos y solicitando la respectiva investigación.
c. Ante la Superintendencia de Industria y Comercio: reunión el 19 de enero de 2011 y oficio N. 005121 del 11 de enero de 2011 de la misma fecha, presentando los datos y solicitando la respectiva investigación.
Adicionalmente, las inconsistencias de la información fueron presentadas y documentadas por el Ministerio de la Protección Social en la reunión del Comité Técnico, previo a la sesión de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) del 29 de diciembre de 2010. Por esta razón, la Comisión definió un valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 2011 de carácter transitorio. Es decir, no se tuvo en cuenta esta información para no establecer un valor demasiado alto sustentado en datos poco confiables. Así mismo, se les pidió a las EPS nueva información de 2009 y 2010, para tomar una decisión definitiva sobre ese aumento. Se les fijó el 1 de febrero de este año como el plazo para la entrega de la nueva información. El gremio de las EPS solicitó una extensión del plazo, el cual fue fijado para el 4 de febrero para la información correspondiente a 2009 y el 15 de febrero para la de 2010.
Características de los Estudios de Suficiencia de la UPC
Los estudios de suficiencia han sido elaborados desde hace más de seis años utilizando metodologías innovadoras de gestión de información, análisis de riesgo y análisis actuarial, las cuales, año tras año, se han venido ajustando a los nuevos retos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y han buscado ofrecer diagnósticos y recomendaciones cada vez más precisas.
Los estudios de suficiencia POS-UPC recogen información nacional, actualizada, pertinente y completa de las demandas de servicios de salud que anualmente reciben y prestan todas las EPS del régimen contributivo y subsidiado que operan en el país. Algunos de los estudios cuentan, además, con un referente epidemiológico que complementa los análisis económicos. Los estudios tienen la base de datos de uso de servicios de salud a nivel nacional, más detallada y con el registro histórico más completo con el que cuenta hoy el país. En total cerca de 240 millones de registros para el último estudio.
Solicitud de nueva información
El Ministerio está validando la calidad de la nueva información enviada por las aseguradoras, tanto del régimen contributivo como del subsidiado, para elaborar, con la nueva información, el estudio de suficiencia de la UPC. Sin embargo, si al 31 de marzo de 2011 la información enviada por las EPS no es consistente y confiable para tomar una decisión definitiva para 2011, la UPC se ajustará con base en la inflación de 2010.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Como consta en el considerando del Acuerdo 19 de 2010 de la CRES: “Que se realizaron estudios técnicos para determinar la suficiencia de la UPC para la financiación del Plan Obligatorio de Salud. Que tales estudios evidencian inconsistencias en la información que reportaron las EPS sobre frecuencias de uso y gasto médico, especialmente en lo referente a medicamentos, que afectan la confiabilidad de las cifras, y por lo tanto, no permiten tomar una decisión definitiva con base en ellos”.