Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Las respuestas de MinSalud para enfrentar la contaminación atmosférica

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Las respuestas de MinSalud para enfrentar la contaminación atmosférica

Ministerio de Salud y Protección Social > Las respuestas de MinSalud para enfrentar la contaminación atmosférica
Aire

​Reducir los efectos en salud relacionados con la calidad del aire que respiran los colombianos

06/05/2014
Boletín de Prensa No 137 de 2014

- Durante 2013, 19 entidades territoriales validaron  el protocolo de vigilancia sanitaria y ambiental de los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire.

Bogotá, D.C., 6 de mayo de 2014.- Para reducir los efectos en salud relacionados con la calidad del aire que respiran los colombianos, el Ministerio de Salud y Protección Social adelantó el piloto para la validación  del protocolo de vigilancia frente a los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire.

Precisamente, la Organización Mundial de la Salud llamó la atención al señalar que en la región de las Américas fallecen alrededor de 131 mil personas por causas vinculadas con la polución del aire y en todo el mundo las cifras muestran una mortalidad de siete millones de personas para 2012.

La Subdirectora de Salud Ambiental del Ministerio, Adriana Estrada, anunció la creación de los Consejos Territoriales de Salud Ambiental (COTSA) para desarrollar medidas tendientes a solucionar las problemáticas de la calidad del aire en las respectivas entidades territoriales.

“Desde la creación en el 2010 de la  Comisión Técnica Nacional Intersectorial de Salud Ambiental (Conasa), se han contemplado estrategias tendientes a dar respuesta a la problemática de contaminación del aire. Es así que actualmente dentro de la Conasa se cuenta con la mesa de aire y salud, conformada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ideam, el Instituto Nacional de Salud y el Departamento Nacional de Planeación -entre otras instituciones-, donde se articulan las acciones desde un enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad establecidas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire”, aseguró Estrada.

Anunció que a partir del primer semestre de 2015 se iniciará la implementación del protocolo a nivel nacional, el cual fue validado a lo largo de 2013 en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar, Antioquia, Cesar, Córdoba, Boyacá, Sucre, Valle del Cauca, Nariño; Quindío, Caldas, Risaralda, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Huila y La Guajira.

Indicó que el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública y la inteligencia epidemiológica tienen como finalidad conocer el comportamiento de los eventos en salud pública relacionados con la contaminación del aire, permitiendo predecir y focalizar la respuesta intersectorial para la detección y control de situaciones de salud relacionadas con las condiciones ambientales.

“Las metas establecidas para el 2021 están encaminadas a contar con un estudio de carga ambiental con costos en salud sobre los eventos relacionados con el aire, el agua, saneamiento básico, seguridad química, riesgo biológico en el ámbito territorial. Así mismo, las entidades territoriales, departamentales, distritales y municipales priorizadas implementarán el Protocolo de Vigilancia Sanitaria y Ambiental de los efectos relacionados con la contaminación del aire en niños menores de 5 años”, puntualizó.

Afectaciones en salud por contaminación atmosférica

La Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT) reportó que los últimos datos de mortalidad para Colombia registraron las siguientes estadísticas, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane):

• 29.373 casos de enfermedades isquémicas del corazón.
• 11.073 casos de enfermedades de vías respiratorias inferiores.
• 3.963 casos de Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón.
• 6.658 casos de enfermedades hipertensivas.
• 2.947 casos de insuficiencia cardiaca.
• 13.411 casos de enfermedades cerebrovasculares.

“En los últimos diez años, el mayores número de casos registrados por enfermedades de vías respiratorias inferiores  son, en su orden,  Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Bogotá, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca”, mostrando además el mayor incremento de casos durante este periodo de tiempo, mencionó Fernando Ramírez Campos.

El subdirector de ENT del Ministerio, Fernando Ramírez Campo, también reportó, acorde con el informe expuesto por la Organización Mundial de la Salud, que en la última década el mayor número de casos registrados por cáncer se presentan en los departamentos de  Atlántico, Antioquia, Santander, Cundinamarca, Bogotá, Huila, Meta, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

Indicó que por enfermedad cardiovascular los mayores casos de mortalidad se registran en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Atlántico, Huila, Meta, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca; mientras tanto, otra enfermedad como la diabetes se concentra por la mayor cantidad de afectados se presenta en San Andrés, Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Bogotá, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

Finalmente describió que los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca registran el mayor  número de casos para Neoplasias, enfermedad cardiovascular y enfermedades de vías respiratorias.

“Para atender lo expuesto anteriormente, el Ministerio de Salud y Protección Social adelanta otras acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad fundamentados en la reglamentación de los ambientes libres de humo; el proceso de evaluación del etiquetado de productos de tabaco y sus derivados; la prohibición total de promoción y patrocinio de consumo de tabaco; la promoción de consumo de alimentación saludable con actividad física y la gestión intersectorial para el mejoramiento de la planeación urbana en el país, que incluye el fomento de transporte activo a través de formas no motorizadas”, dijo Ramírez Campos.

Adicionalmente, manifestó que dentro del plan decenal para el control del cáncer se tiene prevista la implementación de estrategias para la vigilancia y el control de los cinco principales agentes carcinógenos ocupacionales en el país (asbesto, sílice, benceno, plomo, compuesto inorgánico y radiación ionizante) que permitan tener los niveles de exposición menores al valor límite permisible.

En qué consiste el protocolo

En concordancia con el Decreto 3518 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, el sistema de vigilancia sanitaria y ambiental de los efectos en salud por contaminación del aire es el conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre la contaminación del aire y sus efectos en la salud, para la orientación de las acciones de promoción, prevención y control en salud pública.

En la vigilancia ambiental se registra información sobre las sustancias tóxicas; eso permite, entre otras acciones, identificar las concentraciones de los contaminantes atmosféricos medidos y comparados según los métodos y normas de referencia. Por otra parte, se puede llevar a cabo una vigilancia de la exposición, donde se determina la magnitud del contaminante que entra en contacto con la población; por ejemplo se cuantifican los niveles de plomo en la sangre o los cambios del ADN específicos para exposiciones a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).

La población sujeto del sistema es toda aquella que reside en los distritos o municipios del territorio nacional, especialmente aquellos grupos considerados como vulnerables (menores de cinco años, mujeres en estado de embarazo, mayores de 60 años y grupos poblacionales que presenten patologías cardiopulmonares) localizados en zonas con diferentes niveles de contaminación del aire en espacios extra e intramurales.

Algunos de los eventos en salud pública asociados con la contaminación del aire en el nivel básico de vigilancia son: enfermedad similar a influenza (ESI); enfermedades respiratorias, asma, bajo peso al nacer, cáncer pulmonar y enfermedad cardiovascular, entre otras. Protocolo para la vigilancia sanitaria y ambientalde los efectos en salud relacionados con la contaminación del aire en Colombia

Volver al Inicio