Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“Las medidas de autocuidado son complementarias”: Carlos Álvarez

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Las medidas de autocuidado son complementarias”: Carlos Álvarez

Ministerio de Salud y Protección Social > “Las medidas de autocuidado son complementarias”: Carlos Álvarez

El coordinador nacional sobre estudios covid-19 de la OMS llamó a la coherencia en la aplicación de las medidas de autocuidado para evitar medidas restrictivas.

14/10/2020
Boletín de Prensa No 828 de 2020

Bogotá, 14 de octubre de 2020. "Tenemos que ser enfáticos en que el principal reservorio del virus somos los seres humanos y entre más cerca estemos de otro ser humano, tenemos más riesgo de contagiarnos", así inició la intervención el coordinador nacional sobre estudios covid-19 de la OMS, Carlos Álvarez, en Prevención y Acción.

En el programa llamó la atención a los colombianos a no bajar la guardia, ya que si bien hay un número importante de personas que se han contagiado y recuperado, aún hay muchos colombianos que siguen siendo susceptibles.

"No sólo es importante que entendamos las medidas de autocuidado, que son sencillas, sino que las hagamos". Además explicó que "las medidas de autocuidado no son excluyentes, sino que son complementarias, no porque esté usando el tapabocas, no significa que no deba lavarme las manos o mantener el distanciamiento", anotó.

El médico infectólogo y epidemiólogo llamó a los colombianos a ser coherentes, "si queremos tener movilidad, tenemos que comportarnos; que nos estemos moviendo no significa que no debamos cumplir con el autocuidado, y es en las aglomeraciones, ya bien sea una reunión familiar, una fiesta, un partido de fútbol, una reunión social u otro tipo de manifestaciones, lo que nos va a llevar a tener mayor probabilidad de contagiarnos", manifestó.

Asimismo, señaló que como en muchos hogares colombianos viven hasta tres generaciones, indicó que, como está sucediendo en Europa, la población joven es la que está llevando el virus a los hogares.

"Los jóvenes piensan que como tienen menos riesgo de complicarse no les va a pasar nada, pero serán nuestros familiares mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos, obesos, entre otros, los que se pueden agravar y terminar en cuidado intensivo", especificó. 

Aunque el Gobierno ha hecho una labor inmensa en expandir la capacidad hospitalaria "y a pesar de que se tiene un gran número de camas de cuidado intensivo disponible en el país, con personal de alta calidad, no olvidemos que 1 de cada 3 personas fallece", manifestó Álvarez.

Por último, hizo hincapié en que en algunos países europeos han vuelto a imponer confinamientos resultado de las aglomeraciones, "nosotros como ciudadanos debemos poner nuestro granito de arena y evitarlas, para que así no se aumente la transmisión del virus".

 


Volver al Inicio