Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

La resistencia a los antimicrobianos en el mundo debe ser alarma para Colombia

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 La resistencia a los antimicrobianos en el mundo debe ser alarma para Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > La resistencia a los antimicrobianos en el mundo debe ser alarma para Colombia
07/04/2011
Boletín de Prensa No

Boletín de prensa No 090 de 2011  / Audio


 

Bogotá, 7 de abril de 2011.  La Viceministra de Salud y Bienestar del Ministerio de la Protección Social, Beatriz Londoño Soto, dijo hoy en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, que es necesario, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, la construcción de una política nacional, acorde con las políticas internacionales, para la contención de la resistencia bacteriana.

 

“Es un compromiso la construcción de esta Política Nacional, que realmente articule en forma ordenada este tema y que se coordine para todos los componentes  de prevención vigilancia y control. También es importante que  capacitemos en forma creciente a los profesionales de la salud para asegurar que nuestra responsabilidad se transforme en hechos concretos”, dijo la Viceministra Londoño Soto.

 

Invitó a los investigadores en los proyectos que se desarrollan con diferentes fuentes de financiación, a que “se tenga en cuenta el tema de la resistencia antimicrobiana como una de las líneas de investigación para poder asegurar una ruta de trabajo, que no deje de lado el poder entender mejor los fenómenos y poder dar mejores respuestas”.
 
Resistencia creciente

La Viceministra Beatriz Londoño Soto, dijo también que la resistencia a los antibióticos está creciendo, mata a las personas, incrementa los costos de  los sistemas de salud y es algo que se puede controlar. “Es una responsabilidad no solo con nosotros para este momento sino hacia el futuro porque tiene un efecto en las siguientes generaciones”.

 

Con relación a la resistencia que se está presentando no solo con los antimicrobianos sino con otros medicamentos, indicó que hoy se está teniendo resistencia a medicamentos para tuberculosis, para medicamentos antimaláricos de última generación, por encima del 30%  y que esto son señales de alarma y Colombia no es la excepción, por lo que se requiere el trabajo conjunto entre todos los actores del Sistema y la comunidad.

 

¿Por qué antimicrobianos?
El Día Mundial de la Salud 2011, está dedicado a la resistencia a los antimicrobianos, una amenaza para la atención de los pacientes y el control de las enfermedades en todo el mundo. El problema de la resistencia a los antimicrobianos no es nuevo, pero se está volviendo cada vez más peligroso.
Bajo el lema “Combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”, se pretende despertar la conciencia sobre los factores que contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos, construir compromisos para encontrar soluciones comunes a través de las enfermedades, e impulsar la implementación de políticas y prácticas que puedan prevenir y contener la resistencia a los antimicrobianos.


La resistencia a los antimicrobianos es un obstáculo importante para el éxito en el control de enfermedades infecciosas en el mundo como el VIH, la malaria y la tuberculosis -tres de las principales causas de mortalidad-. Este  problema también hace más difícil tratar las infecciones adquiridas en los hospitales, facilita la aparición de “súper bacterias” resistentes a los principales antibióticos, y crea la necesidad de tratamientos nuevos, más caros y más complejos.


¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?
La resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos se conocen como ultraresistentes.

El fenómeno es muy preocupante porque las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.

La resistencia a los antimicrobianos se ve facilitada por el uso inadecuado de los medicamentos, como, por ejemplo, cuando se toman dosis insuficientes o no se finalizan los tratamientos prescritos.

A esto se suma los medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que también facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia.

 

 

Volver al Inicio