- Curar las heridas del conflicto a través de estrategias de formación de talento humano en salud promueve el Ministerio de Salud y Protección Social.
Bogotá, D.C., 28 de abril de 2015.- Para promover la implementación de programas de formación del talento humano en salud que afiancen las competencias para la atención psicosocial a víctimas, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó el módulo de capacitación de los profesionales de la salud frente al post conflicto.
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, dijo en el acto de apertura que el módulo de formación para atender víctimas del conflicto resulta relevante por lo que significa para la sociedad tener alrededor de 5 millones de afectados y donde se requieren estrategias innovadoras para curar las heridas del conflicto.
También aseguró que el Programa de Atención Psicosocial a Víctimas (PAPSIVI) ha servido como plataforma para el reconocimiento y manejo de las personas que han sido víctimas en todo el territorio nacional. “El reconocimiento del hecho victimizante y el manejo diferenciado involucra cambios importantes en la formación de trabajadores sociales, médicos, sicólogos, odontólogos”.
Y agregó Ruíz Gómez que “estos procesos de capacitación a través de módulos permitirán, junto con la Federación Médica Colombiana, abordar un proceso en el que hasta ahora se han formado 1.492 profesionales pero en el corto plazo debemos aumentar esta cifra teniendo en cuenta que son 5 millones de víctimas las que existen en el país”.
El Viceministro de Salud destacó que la integración con las facultades del área de la salud y las ciencias sociales permitirán fortalecer las competencias en talento humano en salud de cara al post conflicto. “Este manejo involucra ámbitos rurales y urbanos donde también necesitamos trabajar de la mano con el sector educativo”, concluyó.
La actuación del Ministerio de Salud en este sentido se enmarca dentro de la Ley 1164 de 2007 en la cual se dictan disposiciones en materia de Talento humano en Salud para la definición de competencias como “una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto determinado. Esta actuación se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes que se expresan en el ser, el hacer y el saber hacer”.
Entre los asistentes estuvieron presentes representantes del Ministerio de Educación Nacional, la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi); las Facultades de Trabajo Social, el Colegio Colombiano de Psicólogos, el Consejo Nacional de Trabajo Social, la Organización Internacional para las Migraciones, la Corporación AVRE, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Federación Médica Colombiana.
Por parte del Ministerio asistieron, adicionalmente, Luis Carlos Ortiz Monsalve, Director de Desarrollo de Talento Humano en Salud, Juan Pablo Corredor Pongutá, Jefe de la Oficina de Promoción Social y Alejandro cepeda, coordinador del Grupo de Víctimas.