Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

La seguridad social es un bien público

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 La seguridad social es un bien público

Ministerio de Salud y Protección Social > La seguridad social es un bien público

Carmen Eugenia Dávila Guerrero, viceministra de Protección Social junto a Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud en la Comisión Sétima de Senado.

11/08/2016
Boletin de Prensa No 168 de 2016

Video: Intervención de Minsalud en la Comisión VII del Senado, sobre la cultura de la seguridad en social
-    Así lo dijo la Viceministra de Protección Social ante la Comisión Séptima del Senado al referirse sobre el uso racional de los recursos de la salud.

Bogotá (D.C.), 11 de agosto de 2016.- La viceministra de Protección Social, Carmen Eugenia Dávila Guerrero, destacó la Ley 1502 de 2011 como una oportunidad para construir una verdadera política sobre el uso racional de los recursos de la salud.

Dijo que “la cultura de la seguridad social es un bien público que representa salud y protección para todos los habitantes del país”, y recordó que el sistema de salud ha sido parte fundamental para la protección de los más pobres y vulnerables de Colombia.

Dávila Guerrero se refirió a los retos y dificultades que continuamente tiene el sistema de salud en materia de sostenibilidad financiera, por lo que reiteró la importancia de implementar la Ley 1502 de 2011 para generar cambios culturales y así tener un sentido de equidad con respecto al uso dado a los recursos de la salud.

Frente a estos retos la Viceministra insistió en que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es solidario y financiado por los recursos aportados por todos. “La solidaridad se materializa en la estructura en que se financia el sistema de salud, donde todos ponemos de acuerdo a nuestra capacidad; está nutrido de recursos fiscales y parafiscales y la población debe tomar lo que necesite para recuperar su salud de acuerdo a sus necesidades, pero no más allá de eso” dijo.

Mencionó el trabajo conjunto del Ministerio con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y el profesor Antanas Mockus en la socialización de la cultura de la seguridad social, en el que se tomó como símbolo la vaca para generar consciencia de que los recursos son limitados y, por tanto, deben ser gastados de manera responsable. En este contexto, la vaca fue entendida en su acepción de colecta, en la que todos aportan.

En ese sentido la viceministra instó a respetar la vaca y manifestó que es responsabilidad del Estado, incluyendo a los entes de control, velar por el buen uso de esos recursos, pero también hizo un llamado a los médicos que prescriben, a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), a la industria farmacéutica y la sociedad en general que sea parte de la cultura de la seguridad social.

Volver al Inicio