-En un simposio en la Universidad Javeriana, el Ministro de Salud aseguró que hay mucho por hacer por la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes del país.
- Audio: Intervención del ministro en el foro de Salud Mental en Niños, Adolescentes y Jóvenes
Bogotá, 20 de agosto de 2019. La salud mental debe estar en el centro de la política pública en Colombia, sin estigmas, sin prejuicios; es un problema que merece toda la atención. Por eso, aseguró Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, el Gobierno nacional la ha ubicado como una de las prioridades en su agenda de salud.
En el simposio 'Salud mental en niños, adolescentes y jóvenes', el Ministro señaló que la salud mental es hoy el segundo motivo de consulta en el país y que, sin duda, sería el primero si el tema no estuviera estigmatizado.
"La salud mental es un reto permanente, por eso es importante, como lo señaló la primera dama, María Juliana Ruiz, que trabajemos juntos en estructurar y desarrollar una Política de Salud Mental en Colombia como la presentamos el año pasado y ya estamos implementando. Esta política es una apuesta de largo plazo que se construye con determinación, buscando la mejor evidencia científica y con apoyo intersectorial", aseguró este martes Uribe Restrepo en el evento, organizado por el Ministerio, la Pontifica Universidad Javeriana y la Fundación Saldarriaga Concha.
La Primera Dama dijo, además, que es relevante que el tema se está abordando basados en información fidedigna, confiable, con una perspectiva académica y sin estigmatizaciones, "para proponer soluciones a una problemática que, quizás, hemos mantenido un poco en silencio para ciertos sectores. Es el momento de que lo hablemos de frente y de cara a la prevención".
La actividad académica, en la que también participaron representantes de universidades, otros ministerios, el ICBF y de organismos de control, puso en conocimiento la situación de salud mental de los niños y jóvenes del país, y en ella, además, se revisaron los avances y los retos para enfrentar con efectividad esta problemática.
En este sentido, el Ministro señaló que las recientes encuestas evidenciaron que 43 de cada 100 jóvenes o adultos jóvenes del país recuerdan su infancia como marcada por la violencia, hecho que debe inquietar a todos y que pone a la salud mental como una prioridad en la agenda pública.
"El trabajo que estamos desarrollando busca que esta Política de Salud Mental sea efectiva, que llegue a todo el territorio nacional y que responda a las necesidades de nuestra población. La política la hemos construido con la participación de mucha gente, tratando de tener claridad en su propósito, en sus criterios y principios, como el profundo respeto por el ser humano", manifestó el Ministro.
Insistió en que la política debe contar siempre con visibilidad, claridad de enfoque, intervenciones concretas de prevención de riesgos ciertos, tratamiento y acompañamiento, rehabilitación y trabajo intersectorial, al mismo tiempo que debe tener metas y acciones concretas, para que los indicadores sean evaluados y avanzar así en mayor bienestar para todos los colombianos.
La implementación en el territorio de la política, acotó Uribe Restrepo, debe ser pragmática y lo más efectiva posible, con la academia haciendo seguimiento y evaluación permanente, para mejorar la salud en Colombia.
"La salud mental es una construcción de todos y no podemos desfallecer en hacerlo de esa manera", subrayó el ministro Uribe Restrepo.
Por su parte, Iván Darío González, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, manifestó que el Ministerio prioriza siete aspectos en los menores de edad, para ofrecer una atención integral: nutrición, lactancia, vacunación, accidentalidad vial, crecimiento y desarrollo, violencias y salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Manifestó que el tema de la salud mental no es solo de titulares de medios de comunicación y que se deben mirar factores que influyen desde las casas, como violencia doméstica, abusos sexuales y alcoholismo, entre otros, o en los colegios y en las redes sociales.
"En salud mental tenemos retos como el fortalecimiento de la educación de forma intersectorial, llegar a los territorios con acciones efectivas, hacer más salud mental comunitaria con capacitación y sacar de las sombras este tema, hablarlo abiertamente", concluyó el viceministro González.