- En el Congreso Nacional de Salud, el Ministro hizo un balance de los 11 meses de gestión en el sector que ha hecho el Gobierno del presidente Iván Duque.
Bogotá, 25 de julio de 2019. En 11 meses, el Gobierno nacional ha hecho, y continuará realizando, grandes esfuerzos para que el sistema de salud de los colombianos mejore la calidad de sus servicios, tenga un equilibrio financiero y sea sostenible, para que siga siendo motor del desarrollo social y económico de todos los colombianos.
"La salud es un requisito sine qua non para que nuestra sociedad sea más equitativa. Debemos seguir trabajando juntos en el proceso de la salud en Colombia; ahí hay un pilar para alcanzar esos desarrollos", aseguró Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, en la edición 14 del Congreso Nacional de Salud 'Nuevos desafíos, nuevos abordajes', que se realiza en Bogotá.
El ministro Uribe señaló los avances que ha tenido el sistema en el Gobierno del presidente Iván Duque, que, precisamente, priorizó el sector como un factor de equidad. Ese es, insistió, el propósito del Gobierno nacional y debe ser el de todos los actores del sector.
"Sin propósito no podemos trabajar juntos por el sistema de salud y para Colombia ese propósito es la Triple Meta: mejorar el estado de salud de la gente, responder a sus expectativas y garantizar la sostenibilidad financiera. Así vamos a lograr un avance colectivo del sistema", manifestó el ministro Uribe.
Resaltó que para lograr la Triple Meta el Gobierno ha trabajado en cinco dimensiones: financiera, talento humano, salud pública, calidad y visión.
Acerca de los recursos, resaltó las acciones del Ministerio para garantizar la liquidez del sistema y la estructuración e implementación del Acuerdo de Punto Final, que ya arrancó y permitirá saldar las deudas acumuladas en el sector y que esos dineros se reinviertan en él, mejorando la calidad.
En cuanto al talento humano, destacó la reglamentación de la 'Ley de residentes'; esta permitirá reconocer un apoyo educativo a los médicos que cursan su primera especialización y realicen sus prácticas en una entidad prestadora de servicios.
Sobre salud pública, el Ministro realzó el trabajo en la Política Nacional de Salud Mental y la de Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, además de la atención a la migración venezolana y los programas para erradicar del país enfermedades como la malaria.
"En calidad se han hecho grandes esfuerzos en habilitación y acreditación, porque ese trabajo se ve reflejado en una mejor atención al ciudadano, un servicio respetuoso y que cumpla las expectativas del paciente y de su familia –explicó el Ministro–. Y en visión, estamos implementado el Modelo de Acción Integral Territorial (Maite), que son acuerdos para mejorar la salud en cada región del país, teniendo en cuenta sus particularidades y necesidades".
Finalmente, subrayó que Colombia tiene que seguir haciendo reformas que le permitan resolver los desequilibrios en salud que aún existen, para lo cual se están desarrollando acciones como las compras centralizadas, los valores máximos de recobro y exclusiones e inclusiones, entre otros.
"Tenemos un sistema de salud que, con todos los retos, le viene sirviendo a la gente y por ello tenemos la obligación de seguir echando para adelante juntos, resolviendo los desequilibrios y alcanzando resultados que le ayudan a los ciudadanos a vivir con mayor bienestar, equidad y paz", puntualizó.