Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

"La reforma a la salud es un acto de justicia social"

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 "La reforma a la salud es un acto de justicia social"

Ministerio de Salud y Protección Social > "La reforma a la salud es un acto de justicia social"

​Denominada Cumbre de Oriente por la Reforma Estructural al Sistema de Salud, congregó la plataforma social por la salud en el auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander.

14/04/2023
Boletin de Prensa No 119 de 2023

Bucaramanga, 14 de abril de 2023. La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, agradeció el pluralismo en el congreso y el pacto social que propone el Gobierno Nacional para liderar un cambio profundo que mejore las condiciones de vida de las mayorías, durante su intervención en la Cumbre de Oriente por la Reforma Estructural al Sistema de Salud, convocada por sectores de la sociedad civil de Santander.


El tema no es exclusivo de Colombia, indicó. La discusión que se abrió en el mundo entero a partir de la pandemia es sobre el derecho a la vida y sobre los cambios que deben hacerse para garantizar su defensa. La pandemia obligó a varios países a revisar y replantear sus sistemas de salud y a discutir sobre la pertinencia de impulsar diferentes reformas. 


“En América Latina, la mayoría de las muertes ocurrieron entre la población de los estratos 1, 2 y 3, es decir, la más vulnerable. Y muchas de estas personas se hubieran salvado si hubiésemos contado con un fuerte modelo de atención primaria en salud”. 


“La muerte de una materna, desde la perspectiva de salud pública, es un escándalo en cualquier país del mundo, y en Colombia ese indicador está por las nubes”, afirmó la ministra. 


Transparencia en la gestión

En Colombia ocurren más de 7 mil muertes evitables de niños y niñas. “De eso es de lo que hablamos aquí; de lo elemental y básico que debe garantizar un Estado social y democrático de derecho: el derecho a nacer y a vivir con seguridad y dignidad”. 


Uno de los temas que más inquietan del modelo actual es el desvío de los recursos públicos. “Nos gastamos $6.6 billones en las EPS para que manejen más de $60 billones al año, que son dineros públicos de los contribuyentes. El poder del manejo de los recursos no está hoy en el gobierno ni en el Ministerio de Salud. Esta por fuera y con muy pocos controles”. 


La jefe de la cartera afirmó que la función constitucional de la Superintendencia Nacional de Salud es la defensa de la vida. En ese sentido, aseguró, el proyecto de Ley tiene un capítulo que replantea su función y busca destapar los velos corporativos que expresan intereses particulares disfrazados de interés público. La super tendrá dientes para defender al ciudadano”.


Soberanía sanitaria

La jefe de la cartera hizo referencia a la propuesta sobre ciencia, tecnología e innovación que incluye el proyecto de reforma. Un avance fundamental en esta dirección fue el acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá, para la creación de una planta de producción de vacunas, como se hacía antes del 2002. “Proyectamos producir las vacunas contra la influenza y el neumococo, y empezar a construir conocimiento científico al más alto nivel”, sostuvo.


En ese mismo sentido, el acuerdo firmado entre el Ministerio de Salud con la Universidad de Antioquia, meses atrás, busca producir medicamentos que no son negocio para la industria farmacéutica, “para tratar enfermedades como la Leishmaniasis o la malaria o aquellas que causan muerte porque no contamos “con un sistema de vigilancia epidemiológico preventivo”.


La reforma va a beneficiar a los 50 millones de colombianos en condiciones de igualdad. El cambio será gradual, enfatizó la ministra, y permitirá que la Colombia excluida cuente con un sistema de salud eficiente y a su alcance. “Cuando se apruebe la reforma se liberarán $3.5 billones para invertir en los hospitales públicos del país, y para empezar a dignificar esos espacios de atención en Colombia”. 


Malestar ciudadano

Por su parte la senadora Gloria Flórez señaló que el 30% del presupuesto para salud, que es de 93 billones de pesos, debe dirigirse al modelo de atención primaria, preventivo y predictivo a través de los 2500 puestos que se van a instalar en los municipios y veredas, contando con equipos interdisciplinarios y una adecuada dotación hospitalaria.


El superintendente Ulahy Beltrán, se refirió a la situación de Santander, indicando con preocupación algunas cifras que además de confirmar la necesidad de un cambio estructural, reflejan una tragedia humana evitable. 


Santander es uno de los cinco departamentos donde más quejas, reclamos y peticiones se reciben en la Superintendencia; hecho que evidencia una fuerte inconformidad ciudadana, pese a que todas estas personas están aseguradas, aunque en realidad están amenazadas y desprotegidas. 


En relación con el año anterior, Beltrán afirmó que la proporción de quejas aumentó en un 24%. “Ello quiere decir que el sistema no está mejorando, sino empeorando, en un proceso que cobra vidas humanas, personas que enferman y mueren sin tener que enfermar ni morir. 72 mil personas pidieron a la Superintendencia ayuda, porque su vida estaba en riesgo.  Al PQRD le agregamos SV que significa suplicas de vida”, puntualizó.


Se requiere el cambio

El 38% de quienes presentan las quejas son personas con patologías que requieren protección y tratamientos continuos porque son pacientes crónicos. Se mueren pacientes por enfermedad cardiovascular, osteoarticular y por cáncer. En Florida Blanca se concentran las mayores desprotecciones, sostuvo. Sobre mortalidad materna, declaró que los niveles actuales son intolerables. Treinta mujeres murieron en dos años por falta de cuidado y atención. “Las cifras y hechos hablan por sí solos. Este sistema se hace cada vez más crítico. Que no se diga que hay protección y atención porque es una falsa narrativa. Todas las mujeres que murieron y no debían morir estaban afiliadas”. 


En la Cumbre de Oriente participaron los congresistas Gloria Flórez Schneider, Sandra Ramírez, Fabián Díaz, Jahel Quiroga, Mary Anne Andrea Perdomo, Cristian Avendaño, Gustavo Moreno, Jairo Cala, Álvaro Leonel Rueda, Luis Eduardo Días Mateus y Sandra Jaimes Cruz.


El sistema de salud requiere un cambio estructural que garantice el derecho a un modelo que propenda por la vida y por la dignidad humana, fue la premisa que compartieron los convocantes a este encuentro, y el llamado firme a defender la reforma de la vida.


Volver al Inicio