Barranquilla (Atlántico), 21 de mayo de 2021. – En el momento en el que se cumplen 14 meses desde que Colombia entró en confinamiento preventivo obligatorio, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance de lo que ha sido este tiempo, reconociendo que si bien se han presentado retos, el sector salud, el Gobierno Nacional y la misma ciudadanía, ha sabido enfrentarlos.
"Entramos en marzo del año pasado con un sector salud lleno de cuestionamientos en la opinión pública, con muchas dificultades y una cierta carencia de legitimidad que hemos venido arrastrando durante años y justo se presenta nada menos que una pandemia, una de origen respiratorio que es probablemente la pesadilla que todo el mundo imaginaba que en algún momento iba a suceder", sostuvo Ruiz.
Con tal panorama, reconoció el ministro que el gran cuestionamiento de cara a la pandemia fue si Colombia sería capaz de responder para lo que se venía encima y si habría cohesión entre los actores. "Transcurridos estos meses yo siento que sí", indicó al respecto, añadiendo que cada uno de los involucrados en la atención de la emergencia ha sabido dar la cara.
Por ello destacó que siente que se ha demostrado al país que el sector salud es fuerte, "sólido, lleno de capacidades y sobre todo de una tremenda capacidad de esfuerzo. Siento que los trabajadores de la salud lo han dado todo, los de servicios de urgencias, la gente en hospitalización y los de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)".
Fue así como el funcionario expresó ante profesionales de la salud, que ellos se han entregado incluso a riesgo personal, porque al inicio de la pandemia no había claridad de la importancia de los elementos de protección personal frente al covid-19, así como los protocolos de bioseguridad al interior de los servicios. "Toda esa percepción de riesgo y también esas necesidades de crecimiento en tecnología, insumos y recursos, las tuvimos que dar", enfatizó.
Antes y después
Con dicha introducción, el jefe de la cartera de la Salud recordó que en marzo de 2020 el país tenía 5.300 camas UCI. Hoy son más de 13 mil. Adicionalmente se pasó de tener una capacidad de 1.200 pruebas covid-19 diarias a casi 100 mil hoy en día.
"Cuando yo era viceministro de Salud Pública –recordó Ruiz- encontraba que nuestra red de laboratorios de salud pública en Colombia estaba prácticamente destruida, no teníamos capacidad, los laboratorios no existían, en los territorios no los consideraban importantes. Con la pandemia nos ha tocado reconstruir y hacerlo con el apoyo del sector privado y la academia tanto pública como privada".
Por ello el ministro considera que el sector salud le ha dado la cara al país. "Por eso quiero agradecerles, porque ustedes representan ese frente que ha significado esta batalla. Obviamente no la hemos terminado, nos falta mucho por recorrer, pero también ya estamos en un punto en el cual podemos sentarnos para pensar más allá de la contingencia y eso es notable", dijo el ministro ante médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud.
Y añadió que a pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho, aún es necesario tener la visión de responderle a los pacientes, "pero también esa visión de que tenemos que seguir mejorando, eso es tremendamente notable".
Retos y reactivación del país
Para el ministro ahora hay una coyuntura con un nuevo reto: vacunar contra el covid-19 a 35 millones de colombianos, pero que convertirse, perfectamente, en la misión de inmunizar a los 50 millones de ciudadanos en el territorio nacional.
"Hemos hablado de inmunidad de rebaño, pero también tenemos que pensar que probablemente las mujeres embarazadas y los adolescentes entren a hacer parte del Plan Nacional de Vacunación. Tenemos que pensar en toda esa cobertura y en toda esa capacidad de vacunar a millones de personas", dijo Ruiz, reconociendo que el reto se va a lograr.
Añadiendo que además de lograrlo, "tenemos que pensar que nosotros como sector salud nos corresponde la obligación de reactivar este país, porque hemos sido nosotros los que lo hemos venido restringiendo desde las normas de bioseguridad, las mismas que nos han permitido reducir el impacto de esta pandemia".
Al respecto, Ruiz se mostró de acuerdo que tras las medidas hay efectos en la salud mental de la población, en los problemas de educación de los niños, en los índices de obesidad de personas que han estado aisladas en su casa durante mucho tiempo y en la desesperanza.
Por ello insiste en la reactivación, la cual no debe darse solo desde el comercio, sino que se tiene que liderar desde el sector salud. "Porque somos nosotros los que tenemos la comprensión integral de lo que significan los determinantes sociales de la salud y cómo determinan en la sociedad", sostuvo.
Recuperar la confianza
Con dicha premisa de una reactivación desde el sector salud, el ministro adelantó una reunión en la ciudad de Barranquilla para definir cómo lograr esta misión, aspecto en el que ya se ha venido trabajando desde el interior del Ministerio.
"Hemos venido trabajando y pensando cómo lograr esa reactivación de este país, recuperar la confianza de la gente, la esperanza y nuestra normalidad", dijo el ministro, añadiendo que no se puede pensar que esta se logrará cuando se alcance la inmunidad de rebaño, porque técnica y sociológicamente sería errado.
Precisó el ministro que toda esta emergencia ha demostrado que surgirán nuevas cepas, que es un virus que cambia día a día y el escenario futuro no puede ser que una vez vacunamos todos, el covid-19 desaparezca.
"Probablemente ese no va a ser el escenario. Si bien al vacunarnos vamos a reducir el contagio, vamos a quedar con una endemia, un comportamiento epidemiológico en el que vamos a tener que seguir lidiando con este virus", enfatizó Ruiz.
Explicó así que en Colombia mueren cerca de 13 mil personas al año por influencia. "Tenemos que reconocer que desafortunadamente vamos a seguir teniendo personas muriendo por covid-19, se va a volver parte de nuestro escenario epidemiológico, de nuestro escenario de salud; seguramente en una escala mucho menor, pero nosotros no podemos esperar simplemente que esto se acabe para poder recuperar la cotidianidad de las personas".
Es por esto que se plantea iniciar en la capital del Atlántico la reactivación del país desde el sector salud. "Es una ciudad que ha avanzado siempre en la respuesta y en la capacidad institucional, y con esa gran admiración que ha tenido el país por lo que es Barranquilla, queremos apuntar para esa nueva misión".
Dicho así desde allí se desea ejemplificar la nueva norma sobre emergencia sanitaria, con la que se contará desde el 1 de junio "y donde los protocolos ya no sean para restricción, sino para posibilitar la vida normal de la gente, viabilizar el retorno a la normalidad"
El ministro esclareció que seguramente eso implicará riesgos, dado que el país no está exento de que se presente un cuarto pico, pero la apuesta es que sea un pico probablemente menor de lo que han sido los picos anteriores.
Resultados en vacunación
Con tal escenario, es evidente que el sector salud no podrá bajar la guardia. "Vamos a tener que seguir respondiendo por mucho tiempo por el covid-19, pero tendremos un país con altos niveles de vacunación, con una capacidad instalada suficientemente amplia, con un recurso de salud vacunado y protegido", dijo el ministro.
Añadió así que hoy tiene la satisfacción de ver como en los trabajadores de la salud no existió tercer pico, "si ustedes revisan las gráficas de lo que ha sido el tercer pico en Colombia, prácticamente no existió tercer pico en nuestro talento humano de la salud, eso fue gracias a la vacunación", destacó.
De la misma manera en mayores de 80 años hubo una reducción en la tasa de mortalidad, que los ubica por debajo de la población mayor de 60 años. "Un fenómeno completamente inverso a lo que fueron los dos picos anteriores, eso también es por la vacunación", elevó.
Con estos indicadores, el ministro Ruiz Gómez insistió en que se seguirá trabajando en el covid-19, "pero con una visión de una enfermedad endémica, lo que significará trabajar a futuro para seguir manejando el virus, seguir atendiéndolo, pero con un sentido de la protección personal y de estos aprendizajes que hemos logrado".
Con lo anterior el ministro concluyó que desde el Ministerio de Salud es mucho el trabajo que se ha realizado, "el equipo que me acompaña ha tenido que redoblar su esfuerzo, perder tiempo con sus familiares, pero creo que le hemos podido decir a este país aquí estamos, somos un sector sólido, fuerte, tenemos un sector público que responde y tenemos un sector privado que es imprescindible para la atención en salud".
"En ese sentido mi llamado es que recuperemos nuestra normalidad y este programa que estamos abordando, es una oportunidad más de recuperar esa normalidad que todos necesitamos y que merecemos", puntualizó.