Video del infectólogo Carlos Álvarez
Bogotá D.C., 22 de febrero de 2021. – El infectólogo y coordinador nacional sobre estudios covid-19 de la Organización Mundial de la Salud, Carlos Álvarez, puso en relieve las características de la vacuna de Sinovac, la cual recién llegó al país y permitirá seguir avanzando en la inmunización de los colombianos.
"Es de precisar que la vacuna de Sinovac está desarrollada sobre una plataforma conocida como virus inactivado", dijo Álvarez, añadiendo que esto significa que al virus del SARS-CoV-2 se le hace un cultivo que se inactiva mediante una sustancia química, que permite degradar todo el material genético, excepto el cascaron.
Esto hace que cuando se inyecta la vacuna el sistema de defensa de la persona, se reconoce el cascaron del virus, produciendo una respuesta inmunológica.
"Lo anterior significa que produce anticuerpos para que cuando llegue realmente el virus causante de la enfermedad del covid-19, ya la persona esté preparada con anticuerpos adecuados", explicó el infectólogo.
Se destaca que esta plataforma es conocida en otras vacunas desde hace más de 100 años. "Parte de los biológicos que conocemos hoy en día, tienen ese mismo mecanismo", recordó el experto.
Frente a la posibilidad de usar estas vacunas en el Amazonas para hacer lo que se ha llamado el cerco epidemiológico, Álvarez indicó que esta es una decisión acertada, ya que permitirá que la circulación local del virus en la Amazonía pueda disminuir.
"Al haber personas vacunadas no va a haber posibilidad que personas transmitan el virus a otras. Esto se traduce en que, si hay una variante por ahí, que esté circulando dentro de la población, va a tener menos posibilidad de infectar y diseminarse", sostuvo Álvarez.
A su cierre indicó que esto es lo que se llama cerco epidemiológico. "Poner una barrera a las variantes raras y ser más exitosos en el control de la pandemia", concluyó.
El infectólogo Carlos Álvarez