Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Intersectorialidad: la clave de la salud en los territorios

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Intersectorialidad: la clave de la salud en los territorios

Ministerio de Salud y Protección Social > Intersectorialidad: la clave de la salud en los territorios

​MinSalud en III Encuentro Departamentales y Distritales de Secretarios de Salud 

07/12/2019
Boletín de Prensa No 184 de 2019

​- En el III Encuentro de Secretarios Departamentales y Distritales de Salud cada uno compartió los logros, retos y avances en sus territorios basados en las líneas de acción del Modelo de Acción Integral Territorial.

Bogotá, 6 de diciembre de 2019. La prestación de servicios, intersectorialidad, financiamiento, aseguramiento y enfoque diferencial fueron algunos de los ejes tratados en el III Encuentro de Secretarios Departamentales y Distritales de Salud, desarrollado este viernes en Bogotá.

Estos elementos hacen parte del Modelo de Atención Integral Territorial, MAITE, sobre los cuales cada uno de los secretarios contó los logros y retos en su territorio y también  dialogaron respecto a los pasos a seguir por línea de acción para las próximas autoridades territoriales.

"32 departamentos y cinco distritos trabajaron de manera muy articulada con el Ministerio de Salud y Protección Social. Se trata de hablar desde la Nación, departamento y municipios en torno a la salud de los colombianos en todas las temáticas", dijo Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social.

El Ministro afirmó que MAITE permite darle continuidad a este trabajo articulado por la salud a todo nivel. "Esperamos tener pronto un encuentro con los nuevos secretarios departamentales y distritales para que no detengamos este esfuerzo entre todos por mejorar la salud en el país", agregó.

Casos

Juliana Jessie Martínez, secretaria de Salud de San Andrés, habló de la promoción y atención primaria con enfoque en la etnia raizal, una atención diferencial en la que se busca "adecuar la información en salud en lenguas propias con el acompañamiento de un equipo especialista que incluye un antropólogo".

Mientras que sobre el tema de población migrante, Juan Alberto Bitar, director del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander, sostuvo que diariamente entran 50 mil personas a territorio colombiano y que ha sido clave la prestación de servicios de vacunación. Del mismo modo en el departamento de Casanare afirmaron tener "prioridad en MAITE en tema de migración".

Jorge Ovidio Cruz, secretario de Salud del Meta, expuso que parte de la estrategia para aumentar las coberturas de vacunación se ha basado en "instalar puestos de vacunación en las droguerías. Se trata no solo de pensar en lo público, también en la intersectorialidad con diferentes sectores".

"Hay agendas conjuntas. Muchos de los problemas de salud pública son de nosotros, pero otros sectores nos ayudan a que el resultado sea diferente", afirmó.

En la línea de prestación de servicios, Patricia Chica, secretaria de Salud de Sucre, indicó que "es el momento ideal para que con MAITE se haga un trabajo estricto con el fin de establecer acciones a partir de rutas claras para los nuevos gobernantes".

Samuel García, director de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de Salud y Protección Social, dijo que en prestación de servicios "es necesario que las secretarías piensen en calidad y en esquemas de atención que mejoren la salud de los ciudadanos, cumplan sus expectativas y garanticen la sostenibilidad financiera". 

En el tema de aseguramiento, que comprende las acciones orientadas a garantizar el acceso de las personas a los servicios del sistema de salud, los secretarios de Buenaventura, Santa Marta y Atlántico coincidieron en la necesidad de seguir eliminando barreras de acceso, ampliar la oferta de prestadores y acelerar el registro de migrantes al sistema.

Otra de las líneas fue la de salud pública, la cual busca que orienten sus acciones al mejoramiento de las condiciones de salud de la población. "Todos miran a la salud, pero hay que trabajar con educación y cultura, por ejemplo, para mejorar los indicadores. Y eso, puntualmente, le corresponde a cada uno con el Alcalde o Gobernador", dijo Antonio Sagbini, director del Departamento Distrital de Salud de Cartagena.

El cierre del III Encuentro fue "Un diálogo por el sector salud", un panel moderado por el ministro Uribe Restrepo con la presencia de Iván Darío González, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, quien aseguró que esta reunión se centró en cuatro verbos: consolidar, compartir, preparar y agradecer.

"Establecimos una conversación común con los territorios para priorizar y lograr avances relevantes como los que hemos tenido este año en el PIC, sarampión, dengue, en las diferentes cosas. Además, se prepara el empalme para decirle a los próximos secretarios que estamos para trabajar con ellos", finalizó.  


Volver al Inicio